Tag Archive for: servicio público

Ranking de Portales Estatales de Transparencia 2020

El gran desafío para impulsar el Gobierno Abierto (GA) en México después del COVID-19 sera monumental. La tarea de abrir los datos gubernamentales relacionados con la pandemia, mantener la privacidad e intimidad de las personas para controlar la expansión del virus e impulsar el uso de tecnología para vigilar a las personas con síntomas o sin ellos, son temas fundamentales que forman parte del acceso a la información, los datos abiertos y buenas prácticas de colaboración, participación ciudadana y uso de tecnologías de información y comunicación.

Cuando se hizo la recolección de datos para esta investigación – Febrero – no se conocía el impacto del nuevo coronavirus ni de sus efectos en México. Por lo tanto, este estudio reporta la última versión de los portales estatales de transparencia antes de la pandemia.

Como cada año que se ha publicado este ranking desde el 2006, el reporte en extenso, la metodología y las bases de datos se pueden descargar libremente desde el sitio web https://rodrigosandoval.mx/gobierno-abierto/. Este estudio apoya la ciencia abierta y el acceso libre.

La Metodología

El modelo teórico usado para la investigación se desarrolló en el 2014, el cual permite hacer consistente la evaluación anual a la fecha y se basa en cinco componentes:

1. Arreglos Institucionales

2. Datos Abiertos

3. Colaboración Vertical

4. Coproducción o Colaboración Horizontal

5. Interfase

El cuestionario usado no se ha modificado y contiene 63 reactivos. La visita a los portales electrónicos se realizó durante febrero del 2020, en un lapso de tiempo entre los 20 y 40 minutos por cada portal. El paso previo fue validar las direcciones URL (Localizador de Recursos Uniforme) de cada uno de los portales verificando que fuera el sitio web oficial para el cumplimiento de obligaciones de transparencia. Una vez concluída la recolección de los datos la captura se validó por dos personas antes de proceder a su análisis.

Es preciso aclarar que en este año el portal de transparencia del estado de Sinaloa no estuvo disponible para su evaluación durante el mes de febrero y hasta el 03 de Marzo que se hizo el último intento para evaluarlo. Si bien mostraba su página hogar (index) no se podía acceder a ninguna de las páginas. Por lo que en este caso solo se valoraron 31 estados y se pierde la continuidad del análisis para esta entidad así como su ubicación en el ranking este año.

En la fase de análisis de los datos se ponderaron los componentes estadísticamente para que tuvieran el mismo peso, se sumaron los datos, se multiplicaron por cien y se ordenaron de mayor a menor. Además se continúa presentando la gráfica de semáforo, donde el verde representa el máximo nivel de desarrollo, el amarillo indica que está en proceso y el rojo muestra el nivel más bajo, buscando así destacar visualmente las áreas de oportunidad más urgentes.

URL´s de los Portales Electrónicos de Transparencia

Aguascalientes: http://www.aguascalientes.gob.mx/transparencia/

Baja California: http://www.transparenciabc.gob.mx/

Baja California Sur: http://www.bcs.gob.mx/transparencia/informacion

Campeche: http://www.transparencia.campeche.gob.mx/

Chiapas: http://www.chiapas.gob.mx/transparencia

Chihuahua: http://transparencia.chihuahua.gob.mx/

Ciudad de México: http://www.transparencia.cdmx.gob.mx/

Coahuila: http://coahuila.gob.mx/

Colima: http://www.colima-estado.gob.mx/transparencia/

Durango: http://transparencia.durango.gob.mx/

Estado de México: http://edomex.gob.mx/transparencia

Guanajuato: https://transparencia.guanajuato.gob.mx/

Guerrero: http://transparencia.guerrero.gob.mx/

Hidalgo: http://transparencia.hidalgo.gob.mx/

Jalisco: http://www.jalisco.gob.mx/es/transparencia

Michoacán: http://laip.michoacan.gob.mx/

Morelos: http://morelos.gob.mx/#transparencia

Nayarit: https://transparencia.nayarit.gob.mx/

Nuevo León: http://transparencia.nl.gob.mx/site/bienvenida

Oaxaca: https://www.oaxaca.gob.mx/transparencia/

Puebla: http://transparencia.puebla.gob.mx/

Querétaro: http://www.queretaro.gob.mx/spf/mainTransparencia.aspx

Quintana Roo: https://www.quintanaroo.gob.mx/transparencia

San Luis Potosí: http://transparencia.slp.gob.mx/

Sinaloa: http://transparencia.sinaloa.gob.mx/

Sonora: http://transparencia.sonora.gob.mx/

Tabasco: https://transparencia.tabasco.gob.mx/

Tamaulipas: http://transparencia.tamaulipas.gob.mx/

Tlaxcala: https://transparencia.tlaxcala.gob.mx/

Veracruz: http://www.veracruz.gob.mx/transparencia/

Yucatán: http://transparencia.yucatan.gob.mx/

Zacatecas: http://transparencia.zacatecas.gob.mx/

Hallazgos

El estado de Zacatecas repite por segundo año consecutivo en la primera posición del ranking. Además aumenta su puntaje hasta lograr 79 puntos, cuando el año anterior obtuvo 70.61. Muy por debajo queda en segundo lugar el estado de Sonora obteniendo 59.8 puntos y en tercera posición Oaxaca con 53.4.

De igual forma, repite Campeche como el estado en la última posición del ranking, aunque subiendo ligeramente su puntaje con 10.47 puntos en comparación con los 9.69 de 2019; sin embargo, representa una diferencia de más de sesenta puntos entre la primera y última posición. Por otro lado, destaca que Ciudad de México (29.3), Guerrero (25.21) y Morelos (29.7) aparecen en las últimas posiciones del ranking.

El promedio general alcanzado fue de 41.7 lo que representa una caída de 2.49 puntos en comparación con el promedio del 2019 (44.19). 21 estados (67.8%) estuvieron por arriba del promedio; en cambio, diez estados (32.2%) quedaron por debajo de la media.

Por vez primera en el ranking, dos entidades lograron mantener su posición sin cambios de un año a otro: Zacatecas y Quintana Roo. Las entidades que perdieron posiciones en el ranking en comparación con 2019 fueron: Guerrero (-21) Chihuahua (-12). En cambio, los estados que ganaron lugares fueron: Colima (+21) Michoacán (+16) Coahuila (+12) Oaxaca (+12) Veracruz (+10). Destacando Colima que llega a la quinta posición del ranking cuando en el 2019 estaba en la posición 26.

 

Analizando por Componentes

Los componentes del ranking muestran un mejor resultado este 2020 comparado con 2019. Por ejemplo, el componente de disposiciones legales aumentó su promedio general, al pasar de 51.56 (2019) a 69.06 (2020) un aumento de 17.5 puntos el mayor incremento que ha tenido en los últimos años. En este sentido, 21 entidades estuvieron por arriba del promedio (70.2%) comparación con los nueve estados que quedaron por debajo de la media. Destacan Colima y San Luis Potosí como los campeones de cumplimiento en disposiciones legales; contrasta con los últimos lugares como Ciudad de México, Guanajuato, Morelos y Guerrero además de Campeche que no obtuvo un solo punto en este componente.

La evaluación del componente de datos abiertos, había tenido un aumento consistente en el 2018 (38.8) al 2019 (49.38), pero en este año el promedio tiene una marcada caída de 8.18 puntos para alcanzar 41.25. Zacatecas es la entidad que alcanza el mayor puntaje en este componente (72). El 58% de los estados (18) quedan por arriba del promedio; trece estados (41%) queda muy por debajo y los estados más rezagados fueron: Nayarit (20), Campeche (16) y Guerrero (12).

El componente de colaboración vertical logra un promedio de 30.80 puntos. Una abrupta caída de 15.18 puntos en comparación con 2019 (45.98). Solo once entidades se colocaron por arriba de la media (35%) y veinte estados (65%) por debajo. Los que obtienen altos puntajes son: Zacatecas (71.4), Sonora (71.4), Durango (57.1) y Coahuila (57.1). En cambio, Campeche y Morelos carecen de puntos en este componente, y los más rezagados con 14.29 puntos fueron: Nuevo Leon, Baja California Norte, Tamaulipas, Ciudad de México y Nayarit.

El componente de colaboración horizontal se desploma al perder 11.87 puntos entre un año y otro, es decir la mitad de su valor. Al pasar de 23.75 en el 2019 a un promedio 11.87 puntos en el 2020. Sobra decir que las variables que mide este componente son la participación ciudadana y el uso de las redes sociales para impulsar la interacción ciudadano-gobierno.

En este componente nueve estados (29.1) se mantienen por arriba del promedio, una amplia caída por que en el 2019 fueron 17 entidades y 22 estados quedan por debajo; lo más grave es que catorce estados (45%) no presentaron ningún puntaje y la diferencia con Zacatecas (80), que fue el primer lugar es el doble de puntos comparado con el segundo lugar: Oaxaca (40). Esto demuestra un cambio importante ya que los datos apuntan a una pérdida de interés y de voluntad política por impulsar la participación ciudadana.

El último componente de interfaz mide las acciones que se realizan para mejorar la visualización del portal y la interacción humano-máquina. El promedio refleja un aumento sostenido los últimos años, al alcanzar 55.96 puntos, cuando en el 2019 fue de 50.28 y de 41.47 (2018). Quince estados se sitúan por arriba de la media (48.3%) y 16 estados por debajo (51.6%). Los estados con mayor puntaje fueron Zacatecas, Michoacán, Jalisco, Oaxaca. con 72.7 puntos. Las entidades más rezagadas con 36.3 puntos fueron: Veracruz y Campeche.

 

HALLAZGOS DEL SEMÁFORO 2020

La expresión gráfica de los resultados a través de un semáforo permite obtener otra mirada de la investigación. El primer hallazgo es que el único estado en verde es Zacatecas. Veinte estados se encuentran marcados con color rojo (64.5%) y apenas diez estados (32%) con color amarillo.

En este ranking los colores confirman gran parte de los resultados que se han comentado en los componentes. Por ejemplo, el único componente que se observa con bastantes estados en color verde se trata de disposiciones legales – arreglos institucionales – en cambio los componentes de colaboración (horizontal y vertical) muestra claramente colores rojos.

En cambio, el componente de datos abiertos se encuentra con colores amarillos en gran parte de las entidades. Algo muy similar puede apreciarse con el componente de interfaz. Sin embargo, a nivel general el estudio revela que los estados se encuentran en zona roja en casi todas las variables, excepto disposiciones legales e interfaz.

 

Conclusiones

El Ranking de portales estatales de transparencia (RPET) 2020 confirma lo que experimentamos los mexicanos con la pandemia: los datos gubernamentales siguen cerrados. El gobierno abierto no ha avanzado. Sí bien los estados cumplen con las leyes – componente disposiciones legales – y lo hacen a través de una interfase sencilla y amigable – componente interfaz – el objetivo de su portal no se cumple.

El estudio de este año presenta evidencia de que los portales estatales de transparencia se han olvidado de la participación ciudadana, de las formas de impulsar interacciones entre los datos gubernamentales y los ciudadanos, así como de las redes sociales para compartir y difundir los datos abiertos.

En momentos donde la apertura gubernamental es más urgente que nunca para fortalecer la confianza e impulsar la legitimidad, la sombra de la opacidad se cierne cada vez más en los datos gubernamentales, la privacidad de la información y nuestros datos personales.

Espero que estos hallazgos ayuden a la reflexión y apoyen la discusión para promover un gobierno abierto tan necesario y urgente como lo es para nuestro México.

Agradecimientos

Desde el 2006 qué se publica este reporte primero en Política Digital y posteriormente en U-gob; esta investigación ha sido financiada sólo por su autor para garantizar su imparcialidad y permanencia no ha recibido patrocinios públicos ni privados de ningún tipo. Este estudio contó con la invaluable colaboración de Lizbeth Valle, Vanessa Sanchez Sánchez, Eduardo Herrera y Josué E. Vega Hernández.

Rodrigo Sandoval Almazán

rsandovala@uamex.mx

Es Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Maestro y Doctor en Administración de Empresas por el ITESM Campus Ciudad de México (2006). Es investigador Nacional nivel 2 avalado por el CONACYT desde el 2010. Fue coordinador del Proyecto Internacional Educación Transnacional para el Gobierno Abierto 2016-2018 Financiado por ERASMUS de la comunidad Europea. Es evaluador de portales de gobierno estatal y portales de transparencia desde 2006. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencia y líder de la Red de Tecnologías de información para la Transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana en el gobierno de la UAEMEX, en conjunto con la Universidad de Albany Nueva York, el CIDE y la UDLAP. Recientemente ha publicado en coautoria los libros: “Avances y Retos del Gobierno Electrónico en México” y Hacia el gobierno digital en México: Conceptos y Experiencias (IAPEM). Sus intereses de investigación incluyen: Inteligencia Artificial en el Gobierno, redes sociales en el gobierno; medición de gobierno abierto y medición de gobierno electrónico.

 

Artículo Tomado De: https://www.ragamx.org/post/ranking-de-portales-de-transparencia-estatal-2020

REPORTE ANUAL DEL RANKING DE PORTALES ESTATALES DE TRANSPARENCIA 2020

Dr. Rodrigo Sandoval Almazán
Profesor investigador, Universidad Autónoma de Estado de México, Miembro de la RAGA MX

El grado de avance en la implementación del Gobierno Abierto (GA) debe medirse constantemente. Una de las formas de hacerlo a través de la tecnología de portales web, donde se exponen los datos abiertos, los cambios legales de transparencia y las formas de participación ciudadana, todos ellos practicas centrales para lograr la aspiración de un Estado Abierto.

El reporte de investigación contiene dos grandes secciones: una primera parte describe los resultados del ranking 2020, e incluye esta introducción y la metodología del estudio anual. La segunda parte, reporta los resultados longitudinales durante los años 2015 al 2020 a partir de la posición en el ranking, por promedio y componente. Finalmente, en la última sección se comentan las conclusiones generales y apuntar los futuros del gobierno abierto para México.

 

Artículo Tomado De: https://www.ragamx.org/rodrigo-sandoval-almazán

Comentarios sobre la Atención Ciudadana

Si tuviera que destacar un solo avance de los que hay que impulsar de inmediato, sin duda me quedaría con la puesta en marcha de un modelo multi canal de atención ciudadana. No es la iniciativa, ni la forma más mediática, pero es la que ha hecho mejorar de manera más relevante el bienestar de miles de ciudadanos y el funcionamiento de varias administraciones en el mundo.

¿A qué me refiero con la expresión “modelo multi canal de atención ciudadana”? Se trata de orientar al bienestar ciudadano los procesos de servicio de todas las dependencias de la Administración Pública. Para eso, el Gobierno de Tabasco está buscando un elemento organizativo que se dedique profesionalmente a entender las necesidades ciudadanas y no sólo a atenderlas, sino a asignarles una solución pre diseñada y que así se pueda velar, también, para que los servicios que se den cada día de manera más satisfactoria.

Esta capa de atención, se puede diferenciar en dos componentes:

  • Capa 1: personas que atienden personas, por los canales presencial, telefónico y telemático.
  • Capa 2: información y servicios que el ciudadano consume en régimen de autoservicio (basados principalmente en TIC’s).

Hasta ahora, se había considerado que la web, la atención presencial, la atención telefónica y los buzones de sugerencias eran servicios independientes. El modelo ideal, en cambio, es explícitamente multi canal y, por eso, se debe integrar bajo una estrategia conjunta toda la atención ciudadana. Estamos hablando de los servicios alrededor del ciudadano, apoyados incluso por legislaciones que obliguen a la administración a realizarlos. Sólo con esta visión integrada podremos presentar una mejor espectacular en la calidad del servicio.

Con el ánimo de ilustrar, aporto algunos datos de otras administraciones:

  • Gobierno Vasco: Aumento de demanda en Capa 1: +51% en teléfono, +148% en presencial.
  • Gobierno del Principado de Asturias: Mejor capacidad de respuesta: 80% de llamadas a la primera, 6’ espera media presencial. Más información: se ha quintuplicado el ritmo de subida de los contenidos a la web.
  • Gobierno de NY: Satisfacción ciudadana: 80%
  • Gobierno Vasco: Cumplimiento de la carta de servicios (Las Cartas de servicios son documentos públicos, elaborados y difundidos por un gobierno, un ayuntamiento, una organización, una dirección, un servicio, etc. Dichos documentos tienen la finalidad de plasmar por escrito en el catálogo de servicios, la forma de contacto, los derechos y deberes de las personas usuarias, la normativa reguladora, la forma de presentación de quejas y sugerencias, los canales de comunicación, etc.): 100%

Además qua hay que hacer un decreto de atención ciudadana electrónica para dar armas al modelo ya existente y poner las bases para avanzar en la mejora continua de los servicios. Sólo así podremos también obligar a que el siguiente gobierno lo estudie con interés y mantenga sus líneas principales.

La idea principal del modelo es la misma que encontramos en otras organizaciones de servicios que ya hicieron la revolución ciudadana en su momento, en otras administraciones. Modelos basados en la idea de que el momento de la verdad es el de la entrega de servicios a la ciudadanía. Por eso el diseño de los procesos debe ser inverso y no iniciar en lo que sucede en lo privado de las administraciones sino en lo público de las necesidades ciudadanas; privilegiando en todo momento el uso de la tecnología a las viejas prácticas. Además partiendo de soluciones basadas en TICs es que me atrevo a afirmar que el éxito está en diseñar los procesos hacia atrás para aportar el máximo valor al ciudadano.

Es importante subrayar, también, la importancia de un servicio profesionalizado encargado de la atención ciudadana completa y que incluye tanto la web como los canales personales.

Quizá la parte más novedosa sea la inclusión de las TICs como un elemento más de atención ciudadana. El papel de la Atención Ciudadana, respecto a las TICs, debería ser el de proporcionar elementos de información y servicio que se ajusten a las necesidades ciudadanas. El servicio web presta servicio a todo el Gobierno, velando por la usabilidad, la accesibilidad, la correcta estructuración de la información para hacerla más accesible, el  buen funcionamiento del sistema y la tramitación en línea, entre muchos.

Sobre esa base, cada dependencia puede lanzar sus estrategias de comunicación de servicios que, seguramente, serán también multi canal. El uso de las TICs para la Atención Ciudadana pone los medios para que los ciudadanos estén informados y para que las dependencias puedan comunicar.

He comenzado afirmando que la puesta en marcha de un modelo multi canal de atención ciudadana sería el mayor logro en la materia en esta administración, sin embargo, debo enfocarme ahora en lo referente a la participación.

Una de las tesis de mi presentación iba a ser que la participación construye un estado, más allá de los planes de ordenación urbanos y de las constricciones del territorio. Sin embargo, siendo más precisos, la participación en red de-construye al estado, derriba las murallas que definen quién está adentro y quién fuera. La participación construye ciudadanía a cambio de generar pertenencias diversas, múltiples y compartibles.

Mi teoría es que los atributos que definen identidad y pertenencia se están modificando. Y ya tardan los sociólogos en personarse y tratar de definirlo. Creo que la pertenencia la define la participación. Esto antes estaba implícito, pero ahora es evidente. Soy de dónde participo. Cada vez participo más en entornos online que físicos. Me cuesta reconocerme como actor participante y por tanto perteneciente de la ciudad donde duermo o de la ciudad donde voto.

¿A que debe dar más peso la Administración Pública, a poner en marcha procesos participativos o a favorecer contextos donde la participación surja?

¿A plantar jardines o a dejar espacio para qué crezcan bosques? No se vale decir que a las dos cosas: ¿A cuál se debe dar más peso?

Es decir, a manera general, en una sociedad hay que tener claro que de un lado tenemos un entorno estable, donde hablamos del estado ideal; y del otro lado tenemos un entorno disruptivo, donde hablamos del peor de los estados. En el entorno disruptivo tenemos ideas como; inclusión social, no integración de vejez y discapacidad, descomposición social sin sentido de pertenencia, violencia, lucha por los recursos, privacidad subordinada a la seguridad, no garantía de los servicios básicos, inseguridad laboral, brecha digital, caos tecnológico, desarrollo no planificado y desigualdad de género. En el entorno estable hay ideas como; sociedad inclusiva, integración de la discapacidad y tercera edad, sentido de pertenencia, paz, recursos distribuidos con justicia, privacidad no problemática, inversión en educación y salud, seguridad laboral, ciber-ciudadanía, estandarización tecnológica, desarrollo sostenible e igualdad de género.

Ahora, esta misma línea de pensamiento puede llevarnos a entender las diferencias entre una administración inclusiva y una administración mínima. Donde lo ideal serían servicios públicos omnipresentes, fuerte institucionalización, funcionarios que prestan servicios, cooperación interdependencias, identidad única, interoperabilidad, calidad de servicios, innovación y personalización. Cuando lo que venía ocurriendo, hasta antes de entrar esta administración, que cada día cambia más este escenario, era que sólo lo muy público era público, que se trabajaba como empresa, que eran los gestores y las asistentes los que prestaban el servicio, que no existía cooperación entre las dependencias, que todo se sub-contrataba, que todo se definía en base al costo, que lo que se buscaba era solamente una mejor gestión pero no mayores servicios y que estos no eran personalizados.

Ahora, como siempre he pensado, el estado no puede ser el único responsable del Tabasco que queremos para nosotros y generaciones futuras. El ciudadano debe responsabilizarse de los asuntos públicos, debe ser transparente en su relación, debe participar en la toma de decisiones, debe ser tolerante a la experimentación y tolerante al error, debe democratizar la innovación y las nuevas tecnologías que son sus medios de acceso y comunicación, debe crear una democracia ampliada donde todos los verdes, rojos, amarillos y azules se hablen entre sí, y finalmente debe pedir lo imposible.

Finalizando, la atención ciudadana requiere para su mejora y crecimiento, de la participación activa del ciudadano en todos los puntos de interés de gobierno, es decir, de manera transversal. Por eso es tan importante poner al ciudadano como centro de los procesos de atención a diseñar y de las tecnologías a utilizar, porque sin su participación activa y sus exigencias responsables, una Atención Ciudadana de primer mundo es imposible.