Tag Archive for: Innovación

Guadalajara será la primera “ciudad inteligente” de México: DiDi ayudará a reducir el tráfico con su tecnología de análisis vial

DiDi es mucho más que una compañía de transporte privado, al menos en su natal China, pero afortunadamente México poco a poco comienza a recibir novedades que mejorarán la experiencia de los usuarios nacionales.

DiDi ha anunciado que su tecnología de transporte inteligente ha llegado a México. Guadalajara será la primera ciudad del país en donde se implementará y pondrá en marcha su primer proyecto de “smart transportation”. Con esto, Guadalajara apunta a convertirse en la primera ciudad inteligente de México y toda la región latina -con permiso de Porto Alegre, Brasil, en donde se ha implementado el mismo sistema, pero bajo la marca 99 con la que opera en Brasil.

Análisis de datos en tiempo real para reducir el tráfico

El proyecto se ha puesto en marcha, trabajando de cerca DiDi y el gobierno de Jalisco, para el análisis de la información vial en tiempo real de 320 intersecciones de la zona metropolitana de Guadalajara. El proyecto de transporte inteligente de DiDi funciona en dos partes: la primera es el análisis de los datos recolectados durante los viajes realizados en la plataforma, para detectar patrones de comportamiento, con datos como velocidad promedio y número de paradas.

 

La segunda parte se lleva a cabo en conjunto con los semáforos inteligentes del Sistema Inteligente de Gestión de la Movilidad (SIGA) del estado de Jalisco. Toda la información recabada ayuda a las autoridades al entendimiento del comportamiento vial y su optimización en situaciones que lo requieran. Esto resultará en menor congestionamiento vial, menores tiempos de conducción, menor impacto ambiental como resultado de la reducción de emisiones, entre otras cosas.

El análisis hecho por el sistema de DiDi hasta ahora ha revelado que las horas pico principales de Guadalajara son a la 1 PM y a las 7 PM, y que las intersecciones más congestionadas son Calz. Lázaro Cárdenas con Gob. Luis G. Curiel; Av. Hidalgo con Jesús y Av. Circunvalación con Belisario Domínguez. Junto con esta información, el gobierno del estado prevé optimizar estas y otra rutas con su sistema SIGA en 2021, y lograr los impactos positivos ya mencionados.

La meta de DiDi es la implementación de su sistema en otras ciudad de México, para lograr la misma optimización vial, para lo cual el trabajo con las autoridades es parte primordial.

DiDi tiene mucha experiencia en el análisis de datos para la optimización vial. En China su sistema tiene ya un tiempo operando en más de 2,000 cruces de las principales ciudades, y según la compañía se ha logrado la reducción del tráfico en hasta 20% gracias a sus algoritmos inteligentes.

 

Artículo Tomado De: https://www.xataka.com.mx/aplicaciones/guadalajara-sera-primera-ciudad-inteligente-mexico-didi-ayudara-a-reducir-trafico-su-tecnologia-analisis-vial

El reto de innovar en el sector público

Sheppard decía en 1967, “cuando una organización aprende a hacer algo que no sabía cómo hacerlo antes, y procede a realizarlo en forma sostenida, entonces un proceso de innovación ha ocurrido”. El gran reto de la innovación pública es que debe ser un cambio trascendental que rompa los moldes tradicionales de la Administración Pública y genere un beneficio social.

En otros países, cuya cultura burocrática está diseñada desde la infancia a buscar la eficiencia, el orden, la organización de las actividades y procesos, es más difícil impulsar ideas que se “salgan de la caja” y que permitan ser más creativos en las soluciones a problemas cotidianos.

Por otro lado, en países como México la creatividad parece saltar a la vista. Nuestros servidores públicos pueden arreglar casi cualquier cosa: desde un trámite hasta componer una máquina con tal de conseguir su objetivo.

Sin embargo, en años recientes, los problemas de la Administración Pública son cada vez más complejos porque tienen un conjunto de intereses y relaciones involucradas que los han hecho más difíciles de resolver y que sólo administramos para que no crezcan. Estos llamados problemas complejos son los que requieren innovación pública.

Hoy son muchos los administradores públicos con grandes ideas para solucionar estas problemáticas, aunque claramente se enfrentan a resistencias contra la innovación pública. Por ello, ofrezco cinco ideas que pueden explicar estas resistencias para que las evitemos o generemos las condiciones adecuadas para que la innovación ocurra y tengamos mejores resultados:

1. El temor y la pereza al cambio

Las ideas de los innovadores públicos deben pasar por el primer filtro de su jefe inmediato y la mayor resistencia que enfrentan es el temor al cambio. “¿Por qué lo quieres hacer diferente? ¿Va a ser más trabajo cambiar los procedimientos?”, son las preguntas que se escuchan a diario en los pasillos gubernamentales.

La razón es muy clara. Nuestra cultura organizacional no está acostumbrada al cambio, a buscar nuevos procedimientos, lograr que los trámites se hagan cada vez mejor. Dicen los administradores, “si funciona de esta forma, mejor lo dejamos y no lo movemos”, ya sea por pereza o por miedo a equivocarnos con el jefe.

2. El poder de la ignorancia

Muchas veces el temor al cambio se encuentra fundado en la ignorancia. Ha pasado que jóvenes funcionarios gubernamentales, recién graduados o quienes llegan a una posición, tienen nuevas ideas basadas en las tecnologías, en los nuevos teóricos de la Administración Pública o simplemente han leído un poco más.

Ante dicha situación, muchos jefes se sienten amenazados con esa nueva información. Su ignorancia o falta de actualización en nuevos temas hacen que eviten las nuevas ideas, aplasten propuestas innovadoras o esquiven las nuevas formas de hacer las cosas. Su propia falta de conocimientos sobre el tema los detiene y, por ello, obstaculizan a cualquiera que busque hacer innovación pública.

3. La ley, el gran obstáculo

El primer argumento que usa un jefe (por pereza o ignorancia) para evitar la innovación es “no está contemplado en la ley que nos rige. No podemos cambiar la ley para hacer lo que dices”, de tal forma que el marco legal es el primero en secuestrar las ideas originales, la creatividad y, por tanto, la innovación.

Las leyes siempre han quedado rebasadas por la realidad. De hecho, los problemas complejos avanzan más rápido que las leyes porque impiden la implementación de nuevas ideas. Por otro lado, los vacíos legales permiten generar algunas innovaciones que superan a los marcos legales para lograr su implementación.

4. La barrera del presupuesto

La mayor limitación para la innovación gubernamental tiene que ver con los recursos públicos. El gasto para la innovación y desarrollo en las organizaciones públicas mexicanas es prácticamente inexistente, salvo contadas excepciones. Por el contrario, lo que se busca es destinar los recursos para obra pública, pago de sueldos y eventos de capacitación, pero no hay dinero para mejorar la eficiencia y productividad de los servidores públicos.

Algún jefe complaciente podrá decir “hazlo, pero no gastes dinero”, o bien, “hazlo con tu propio dinero y ya veremos”, impulsado las ideas de innovación, pero sin invertir en ellas. Esta es la excusa perfecta y una limitante más que debería atenderse para impulsar la innovación de forma institucional.

5. El ego gubernamental 

Finalmente, la innovación pública golpea el ego de algunos administraciones públicos: “Nadie puede hacer las cosas mejor que yo” y por eso impiden cualquier desarrollo o innovación que atente contra su soberbia. Son los que no adoptan las resistencias anteriores, simplemente no dejan pasar ninguna innovación que ponga en riesgo su prestigio o que exponga su ignorancia ante las tecnologías o dichas soluciones.

En suma, la mayoría de las innovaciones de procesos y trámites ocurren a escondidas en las oficinas o departamentos que han descubierto alguna manera de hacer mejor su trabajo, evadiendo los canales legales tradicionales y dando resultados “sorprendentes” a sus jefes usando su ingenio.

Es una pena que la innovación gubernamental tenga que ocurrir así y que la que se genera en la actualidad se pierda cada sexenio o se deje de implementar en las oficinas donde cambian funcionarios. Espero que estas ideas sirvan para impulsar las condiciones idóneas donde ocurra la innovación pública que necesitamos urgentemente y ayuden a promover la investigación en el tema.

 

Artículo Tomado De: https://u-gob.com/el-reto-de-innovar-en-el-sector-publico/

De Gobierno Abierto a Estado Abierto

Alianza para el Gobierno Abierto (AGA)

Durante el 66o período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones, celebrado en septiembre de 2011, se lanzó a nivel mundial el “Open Government Partnership” (OGP) o “Alianza para el Gobierno Abierto” (AGA) como un esfuerzo global para ampliar la frontera en la mejora del desempeño y de la calidad de los gobiernos. Esta iniciativa fue liderada por los gobiernos de Estados Unidos y Brasil  y hoy cuenta con 75 miembros, 16 de los cuales son de Latinoamérica y el Caribe.

La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) está orientada a propiciar compromisos concretos desde los gobiernos para promover la transparencia, aumentar la participación ciudadana en el debate y en la decisión de los asuntos públicos, combatir la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para robustecer la gobernanza democrática y la calidad de los servicios públicos. En todos los países adscritos, gobierno y sociedad civil trabajan juntos para desarrollar e implementar reformas ambiciosas en torno al gobierno abierto. La  AGA se propone apoyar tanto a reformadores de gobierno como de sociedad civil para elevar al gobierno abierto a los niveles más altos del discurso político, proveer cobijo a reformas difíciles, y crear una comunidad de práctica de reformadores en la materia a nivel global.

Ahora que la Alianza está establecida, y ha crecido significativamente, su principal objetivo durante los próximos años es asegurar que existan cambios reales en la mayoría de los países que participan y que estos cambios benefician a sus ciudadanas y ciudadanos.

Este manual proporciona información clara sobre los roles y responsabilidades de los actores domésticos, los ciclos del plan de acción, la estructura y los plazos de presentación de informes de IRM, y más.

Para incorporarse a OGP los países deben comprometerse a sostener los principios de un gobierno abierto y transparente al suscribir la Declaración de Gobierno Abierto. Al suscribir esta Declaración, los países se comprometen a “fomentar una cultura de gobierno abierto que empodere y brinde resultados a los ciudadanos, y promueva los ideales del gobierno abierto y participativo del Siglo XXI”.

Esta guía destaca pasos prácticos, mesurables y específicos que los gobiernos pueden y están adoptando teniendo en cuenta un rango de temas transversales y áreas estratégicas

Asumiendo los principios contenidos en las precedentes Cartas Iberoamericanas del CLAD sobre Función Pública (2003), Gobierno Electrónico (2007), Calidad en la Gestión Pública (2008), Participación Ciudadana en la Gestión Pública (2009), y sobre Derechos y Deberes del Ciudadano en Relación con la Administración Pública (2013), así como lo establecido en el Código Iberoamericano de Buen Gobierno (2006), la presente “Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto” busca vertebrar los aportes previos de estos documentos estratégicos, y ofrecer una plataforma de base que articule los elementos necesarios para la apertura gubernamental en Iberoamérica, proponiendo un marco de referencia común, no vinculante jurídicamente, para que los gobiernos y Estados de la región puedan adaptar sus pilares, principios, mecanismos y orientaciones al particular contexto institucional y de idiosincrasia propias de cada país.

Principios de Gobierno Abierto

Según la Alianza para el Gobierno Abierto, los principios fundamentales del Gobierno Abierto son los siguientes:

  • Transparencia: La información sobre las decisiones y el quehacer gubernamental deben ser abiertas, completas, oportunas, gratuitas y de fácil acceso para el público. Ello supone que los datos públicos deben cumplir con parámetros y estándares comúnmente reconocidos, tales como estar disponibles en formato brutos, susceptibles de ser procesados, que puedan ser accesibles a través de herramientas tecnológicas y de comunicación, etc.
  • Participación Ciudadana: Los gobiernos deberán buscar que la ciudadanía se interese e involucre en el debate público, proveyendo los canales apropiados (aportando información y espacios de consulta) y mediante contribuciones que conduzcan a una gobernanza más efectiva, innovadora, responsable y que atienda las necesidades de la sociedad.
  • Rendición de cuentas: Supone la existencia de normativas, procedimientos y mecanismos para que los servidores públicos justifiquen sus acciones, reaccionen a requerimientos y/o críticas que se les planteen, y asuman la responsabilidad por sus actos u omisiones, o cuando se apartan de la normativa o de los compromisos asumidos.
  • Innovación y Tecnología: La idea de que los gobiernos han aceptado y hoy se adhieren a constatar la importancia de proveer a la ciudadanía un acceso cada vez más abierto a la nuevas tecnologías, y el relevante rol que ellas tienen en la innovación, así como la importancia de éstas para aumentar la capacidad de los ciudadanos en el uso que de ellas hacen.

ARTÍCULO TOMADO DE: https://biblioguias.cepal.org/EstadoAbierto/AGA

 

Home office: ¿quién debe pagar el café, la electricidad y el escritorio?

Países están reformando leyes para proteger los derechos de los trabajadores con ‘home office’, pues muchos podrían no regresar a la oficina.

Reuters.- Mientras el mundo se convulsiona en una crisis y decenas de millones de personas se preparan para trabajar durante largo tiempo desde casa, una pregunta se cierne sobre todos: ¿quién paga el té y el papel higiénico?

La respuesta, según los holandeses, es el empleador.

¿Y cuánto? Unos dos euros (2.40 dólares) por jornada laboral, en promedio.

Eso está destinado a cubrir no solo el café, el té y el papel higiénico que se usan durante las horas de trabajo, sino también el gas, la electricidad y el agua, más los costos de depreciación de un escritorio y una silla, todos los elementos esenciales que uno nunca soñaría pagar al ir a trabajar a una oficina.

“Hemos calculado literalmente cuántas cucharaditas se consumen en un hogar promedio, por lo que a partir de ahí no es tan difícil establecer los costos”, dijo Gabrielle Bettonville, de la institución de finanzas familiares NIBUD, la cual es financiada principalmente por el gobierno e investigó los costos adicionales del trabajo remoto.

Tal contabilidad puede parecer algo trivial en un momento en que el mundo se ve abrumado por una pandemia que ocurre una vez en un siglo, sin embargo, son relevantes ya que los expertos predicen que un legado permanente de la crisis podría ser un profundo declive del trabajo en oficinas.

Las autoridades holandesas ya han comenzado a aplicar la investigación de NIBUD, citando que ofrece a los burócratas que trabajan desde casa un “bono” Covid-19 de 363 euros este año, a partir de marzo, cuando el país entró en cuarentena.

Por supuesto, los 2 euros diarios son para un trabajador medio con costos medios, pero se pueden ajustar en función de variables como los costos de calefacción y agua de la vivienda, o la calidad de su aislamiento.

No cubre nuevos muebles, computadoras, teléfonos u otros equipos que, según NIBUD, los empleados deben recibir de sus empleadores si son necesarios para su trabajo.

De España a Reino Unido

Otros países también están tomando medidas para adaptarse a la nueva realidad del trabajo desde casa, conscientes de que muchos empleados tendrán pocas ganas de regresar a la oficina a tiempo completo, incluso una vez que la pandemia haya pasado.

España ha obligado a los empleadores a pagar por los equipos de oficina para trabajar en casa y su mantenimiento; Alemania está debatiendo un proyecto de ley que consagra los derechos de los trabajadores remotos.

Francia ha aprobado una ley que los protege de los correos electrónicos enviados fuera del horario laboral; mientras que Reino Unido ha insinuado que podría relajar las normas sobre deducciones de impuestos para equipos de trabajo comprados durante la pandemia.

Pero pocos países han profundizado tanto en los detalles como los holandeses.

“El gobierno ha dado un buen ejemplo aquí”, dijo José Kager de FNV, el sindicato laboral más grande del país, que quiere que todos quienes trabajan desde casa reciban una compensación de acuerdo con las líneas establecidas por NIBUD. “Estamos hablando de costos estructurales y continuos de trabajar desde casa”, agregó.

Sin embargo, los empleadores argumentan que los pagos adicionales tienen poco sentido en un momento en que la crisis del coronavirus ha hundido la economía.

El portavoz de la asociación de empleadores holandeses AWVN, Jannes van der Velde, dijo que los cálculos del NIBUD no reflejaban todos los beneficios que disfrutan quienes trabajan desde su domicilio.

“Este llamado de los sindicatos para que todos obtengan una compensación porque la gente ahora está haciendo su propio café en casa; se podría observar que los trabajadores también obtienen mucho tiempo libre a cambio”, dijo, citando un ahorro de tiempo promedio de una hora diaria en los viajes a la oficina.

 

Artículo Tomado De: https://www.forbes.com.mx/economia-home-office-quien-paga-cafe-electricidad-escritorio/

The Practice and Potential of Blockchain Technologies for Extractive Sector Governance

Important questions are being raised about whether blockchain technologies can contribute to solving governance challenges in the mining, oil and gas sectors. This report seeks to begin addressing such questions, with particular reference to current blockchain applications and transparency efforts in the extractive sector.

It summarizes analysis by The Governance Lab (GovLab) at the New York University Tandon School of Engineering and the Natural Resource Governance Institute (NRGI). The study focused in particular on three activity areas: licensing and contracting, corporate registers and beneficial ownership, and commodity trading and supply chains.

Key messages:

  • Blockchain technology could potentially reduce transparency challenges and information asymmetries in certain parts of the extractives value chain. However, stakeholders considering blockchain technologies need a more nuanced understanding of problem definition, value proposition and blockchain attributes to ensure that such interventions could positively impact extractive sector governance.
  • The blockchain field currently lacks design principles, governance best practices, and open data standards that could ensure that the technology helps advance transparency and good governance in the extractive sector. Our analysis offers an initial set of design principles that could act as a starting point for a more targeted approach to the use of blockchain in improving extractives governance.
  • Most blockchain projects are preliminary concepts or pilots, with little demonstration of how to effectively scale up successful experiments, especially in countries with limited resources.
  • Meaningful impact evaluations or peer-reviewed publications that assess impact, including on the implications of blockchain’s emissions footprint, are still lacking. More broadly, a shared research agenda around blockchain could help address questions that are particularly ripe for future research.
  • Transition to a blockchain-enabled system is likely to be smoother and faster in cases when digital records are already available than when a government or company attempts to move from an analog system to one leveraging blockchain.
  • Companies or governments using blockchain are more likely to implement it successfully when they have a firm grasp of the technology, its strengths, its weaknesses, and how it fits into the broader governance landscape. But often these actors are often overly reliant on and empowering of blockchain technology vendors and startups, which can lead to “lock-in”, whereby the market gets stuck with an approach even though market participants may be better off with an alternative.
  • The role played by intermediaries like financial institutions or registrars can determine the success or failure of blockchain applications.

This research was funded by the German Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (BMZ) through the German International Development Cooperation (GIZ).

 

Artículo Tomado De: https://resourcegovernance.org/analysis-tools/publications/practice-potential-blockchain-extractive-sector-governance

Los países más innovadores de América Latina

Según los resultados del Índice Mundial de Innovación 2020, elaborado cada año por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Chile se ubica en el primer lugar de las economías más innovadoras de América Latina. De un total de 16 países evaluados en la región, Chile registra una puntuación de 33,9, seguido por México, con 33,6, y Costa Rica, con 33,5.

Sin embargo, el estudio revela que América Latina continúa siendo una región con desequilibrios importantes en materia de innovación. El informe de esta edición resalta que, a pesar de algunas iniciativas alentadoras, las inversiones públicas y privadas en investigación y desarrollo son bajas, y que el uso de sistemas de propiedad intelectual sigue siendo incipiente. Prueba de ello es que Chile y México, líderes en innovación en la región, no aparecen sino hasta el puesto número 54 y 55 del ranking mundial, respectivamente.

México es uno de los pocos países latinoamericanos que ha logrado mejorar su clasificación con respecto a 2019, cuando ocupó el 56° lugar. De hecho, el país azteca destaca a nivel internacional por ser el mayor exportador mundial de bienes creativos, según este estudio.

Artículo Tomado De: https://es.statista.com/grafico/18823/paises-latinoamericanos-mejor-calificados-en-innovacion/

El mensaje sobre ciencia en el informe de gobierno es muy pobre; el reto es todavía mayor, opinan científicos

Cuando el presidente habla de corrupción en el Conacyt es para desviar la atención sobre la pandemia, dice Antonio Lazcano.

 

Después del segundo informe de gobierno del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la reacción del gremio enfocado a Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) es de desánimo y falta de empatía.

“Estamos perplejos, en un momento en el cual todo el mundo puede apreciar la importancia de la ciencia, en el discurso presidencial las referencias al respecto son bastante magras y frecuentemente poco precisas”, dijo el doctor David Romero, representante de la Red ProCienciaMX en entrevista.

“Se habla de que gracias al combate a la corrupción Conacyt ha podido destinar recursos para el bienestar de México, pero ciertamente los científicos desde siempre se han enfocado en este fin, con resultados; por otro lado, Conacyt todavía tiene que demostrar o demandar los famosos actos de corrupción, en dos años no hemos visto ninguna denuncia, lo cual nos sorprende bastante”.

Al hablar sobre la breve mención del presidente refiriéndose a la ciencia, Romero dijo que los números sobre becas a estudiantes e investigadores, que fueron de 84,599 y 34,447 respectivamente, parecen correctos, pero no así cuando menciona que se destinan alrededor de 19 millones para este rubro, “esta cantidad es la otorgada a Conacyt y esta entidad tiene más funciones que solo dar becas”.

Agregó que también es impreciso decir que el presupuesto es 14% mayor a 2018, pues en términos reales este se ha mantenido, “de hecho hoy nos encontramos en niveles inferiores de presupuesto con respecto a 2012”.

Sobre esta base, el científico asegura que se requiere de un apoyo con más decisión para la investigación que el país requiere en este momento, ya que Conacyt ha tenido una respuesta lenta al inicio de la pandemia, “se han creado algunos proyectos, pero no todos han entrado además se han abandonado otros tantos”. Confirmó que los problemas del sector son muy serios, pues si bien se entregan becas, se está experimentando una inseguridad muy fuerte, “el asunto del COVID-19 ha provocado interrupción en los avances y se están cancelando proyectos”.

Romero concluye que el mensaje desde el Ejecutivo es pobre y orientado a becas como si este fuera el único objetivo de la ciencia, “hay muchas cosas que la ciencia puede hacer por nuestro país y en este momento requiere un apoyo claro y decidido, es la obligación de un gobierno en el siglo XXI, y es impensable que no se incluya a la ciencia y la cultura como elementos primordiales”.

El informe no funciona como mensaje político ni como alternativa

Por su parte, el doctor Antonio Lazcano Araujo, científico mexicano miembro de El Colegio Nacional y diversas academias de ciencias, expuso: “Si uno escuchó y leyó el informe presidencial para la parte referente a la ciencia y tecnología lo que uno ve es que el presidente no únicamente no entiende la ciencia, sino que no le preocupa, si fuera así, hubiera prestado atención a la insatisfacción tan enorme que tiene la comunidad”, dijo. “Es lamentable que se pongan como logros en la versión escrita de este informe, el haber regalado caretas, la ciencia va mucho más allá de eso”, agregó.

Asegura que el enfoque de la política además no es el correcto, “Que el presidente hable de corrupción en su discurso es desviar la atención, hoy el principal problema es la pandemia (… ) El marco de referencia del informe debió ser este problema de salud pública y no tratarnos de convencer de otra cosa, en todo el mundo las políticas sociales y económicas están siendo definidas en función del Covid-19. Si uno quisiera enfrentar el tema de la pandemia la ciencia en particular es de donde va a venir la solución, no de discursos cada vez más huecos”.

El doctor Lazcano advirtió que el mensaje de que vamos saliendo de la pandemia es falso, pues no hay ninguna razón biológica para suponer que el virus ha cambiado o se ha atenuado, tampoco hay un fenómeno espontáneo de inmunidad de rebaño, ni tenemos vacunas. “El hecho de que no se hagan pruebas no quiere decir que la enfermedad haya desaparecido”.

Explica que, por el contrario, la administración actual se ha dedicado a promover una política acusatoria desde el Conacyt, al anunciar una estafa mayor a la estafa maestra por parte de las autoridades pasadas, se acusó a la doctora Julia Tagüeña de disponer de más de 50 millones de pesos, se acusó al Foro Científico y Tecnológico A.C. de ser espurio, pero se le concedieron los amparos, entre otras acusaciones que hasta la fecha no se han comprobado.

 

Artículo Tomado De: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/El-mensaje-sobre-ciencia-en-el-informe-de-gobierno-es-muy-pobre-el-reto-es-todavia-mayor-opinan-cientificos-20200901-0128.html

El reto de innovar en el sector Público

En este articulo aporto algunas ideas sobre la innovación en el sector público, sobre todo me he centrado en los obstáculos: ¿Qué pasa cuando queremos hacer una innovación en el gobierno? Las respuestas que ofrezco no son todas, ni tampoco las más importantes, pero si creo haber identificado algunas para ayudar a la discusión y fomentar la investigación en este tema. Espero les agrade.

Este articulo fue publicado en la revista U-Gob Núm 26, año 5, 2020.

Descarga gratis aquí

Tag Archive for: Innovación