de Investigación realizados
Estatales y Municipales asesorados
Midiendo a los gobiernos digitales
El primer sistema de licencias 100% digitales en México.
La licencia digital, es el documento que acredita a un conductor para la operación de vehículos automotores en sus diferentes modalidades en el Estado conforme los artículos 3 fracción X, y 33 fracción I de la Ley de Tránsito y Vialidad para el Estado de Oaxaca, en representación digital, es decir un archivo electrónico que podrá ser descargado desde el dispositivo móvil del titular a través de una aplicación.
El portal de Solicitud de Trámite de Licencia Digital es el esfuerzo de la Secretaría de Movilidad por facilitar y acercar este trámite a la ciudadanía, el cual le permitirá desde la comodidad de su hogar solicitar la reposición o renovación de su licencia de conducir desde internet.
Podrás realizar:
Podrás revisar la guía “¿cómo pagar mi línea de captura?” donde te mostramos paso a paso cómo tendrías que realizar el pago en el portal de la Secretaría de Finanzas, ya sea para tu trámite de renovación, o tu trámite de reposición.
Podrá comunicarse a nuestra mesa de ayuda donde con gusto podremos apoyarlo en todas las dudas referentes a realizar el trámite correspondiente de su licencia de conducir digital, o bien, si usted ya cuenta con su licencia de conducir plástica o digital, a activar en la aplicación que podrá descargar desde Google Play.
Artículo Tomado De: https://licdigitales.oaxaca.gob.mx/Tramites/default.aspx
La licencia digital, es el documento que acredita a un conductor para la operación de vehículos automotores en sus diferentes modalidades en el Estado conforme los artículos 3 fracción X, y 33 fracción I de la Ley de Tránsito y Vialidad para el Estado de Oaxaca, en representación digital, es decir un archivo electrónico que podrá ser descargado desde el dispositivo móvil del titular a través de una aplicación.
El portal de Solicitud de Trámite de Licencia Digital es el esfuerzo de la Secretaría de Movilidad por facilitar y acercar este trámite a la ciudadanía, el cual le permitirá desde la comodidad de su hogar solicitar la reposición o renovación de su licencia de conducir desde internet.
Podrás realizar:
Podrás revisar la guía “¿cómo pagar mi línea de captura?” donde te mostramos paso a paso cómo tendrías que realizar el pago en el portal de la Secretaría de Finanzas, ya sea para tu trámite de renovación, o tu trámite de reposición.
Podrá comunicarse a nuestra mesa de ayuda donde con gusto podremos apoyarlo en todas las dudas referentes a realizar el trámite correspondiente de su licencia de conducir digital, o bien, si usted ya cuenta con su licencia de conducir plástica o digital, a activar en la aplicación que podrá descargar desde Google Play.
Artículo Tomado De: https://licdigitales.oaxaca.gob.mx/Tramites/default.aspx
Artículo Tomado De: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/IJPSM-03-2018-0072/full/html
The purpose of this chapter is to describe the technological adoption by state governments, based on a longitudinal study of technology in Mexico for which the authors analyzed data from all the local governments from 2010 to 2018. With this data, they proposed a ranking to classify adoption technology, using the diffusion of the innovation theory. They included in the analysis other variables such as the percentage of households with a computer, internet, and other communication technology equipment. The results show that Mexico City is the innovator; Baja California, Sonora, and Nuevo Leon are early adopters, while Oaxaca, Chiapas, and Guerrero are laggards. The most influential variable in the adoption of information technologies is illiteracy, and there is an inverse relationship between technology and illiteracy. Future research will open several paths to understand different adoption behaviors between specific technologies in each state, such as big data, artificial intelligence, internet of things, and smart cities.
The adoption of emerging technologies by Mexican state governments is in its earliest stages. Some emerging technologies such as cloud computing, big data, Internet of things, and artificial intelligence are starting to be implemented by governments (Valle-Cruz, 2019). Most of the states in Mexico have a very small advance in the implementation and use of technologies, only making use of static web pages (portals) and social media, even some regions in Mexico do not have Internet services or electricity (SENER, 2017). Despite this, most Mexican state governments are trying to develop and improve portals for service delivery, information dissemination, and implementation of different mechanisms to interact with citizens. The digital divide is a challenge for developing countries (Lu, 2001), because in some regions there a lack of basic technologies like electricity and telephone that avoid the implementation of advanced and emerging technologies. Particularly the Mexican digital divide is a problem of inequality that also reflects the poverty of certain areas in Mexico (Mecinas, 2016).
Regarding social media, it is used by all Mexican state governments to improve interaction with citizens, but the use and adoption of these kinds of technologies have different behaviors for each government (Sandoval-Almazán, Valle-Cruz, & Armas, 2015; Sandoval-Almazán & Valle-Cruz, 2016; Sandoval-Almazán, Valle-Cruz, & Kavanaugh, 2018), because some citizens do not have access to essential technologies and even some people do not even know about them.
However, one of the most important technology uses by state governments to interact with citizens is social media, representing a way to improve government-citizen interaction (G2C); it is a mechanism for dissemination of government activities and information, and it represents an efficient communication channel between government and citizens. Social media is also a tool for citizens to make complaints or petitions to their governments, and it is useful for governments to understand citizens’ perception (Valle-Cruz, Sandoval-Almazán, & Gil-García, 2016: p. 1).
In general, there are few empirical studies related to the diffusion of technological innovations in governments (Anderson, Lewis, & Dedehayir, 2015; Chatfield & Reddick, 2018; Wu, J., & Zhang, 2018), and, in a previous research, an explanation was provided to understand, only, the behavior of social media adoptions by governments through the theory of Diffusion of Innovations (Roger, 2003).
Studies related to the diffusion of innovations in government are scarce and this chapter aims to continue with the work done in the article “The Diffusion of Social Media among State Governments in Mexico” published in 2018, where only social media was studied in local governments (Sandoval-Almazán, Valle-Cruz, and Kavanaugh), but analyzing the existing technology data of the Institute of Statistics, Geography and Informatics (INEGI) of the Mexican Government from 2010 to 2018 in order to classify state governments in Mexico based on the Rogers’ Theory of Diffusion of Innovations.
The purpose of this paper is to report the technological adoption by Mexican state governments as an starting point for future research in this field. For this reason, the paper focuses on state governments’ classification based on the design of a ranking of the Mexican state governments and the diffusion of the innovation theory (Rogers, 2003). This way, we interpreted the technology adoption by Mexican state governments. The contribution of this paper is to classify governments’ adoption of technologies in order to design a proper public policy to improve the use of this technology in Mexico.
This paper has been organized into five sections, including this introduction. The second section presents the theoretical framework and review of prior research related to technological factors by state governments and different studies related to the diffusion of innovations. The third section describes the methods we used to collect and analyze technological data from all 32 Mexican state governments. In the fourth section, we present our findings and practical ideas. Finally, in the fifth section, we show conclusions and limitations of the study.
Artículo Tomado De: https://www.igi-global.com/chapter/diffusion-of-innovations-among-mexico/255855
El uso de Tecnología Inteligente (TI), en particular de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) en el sector público se extiende cada vez más en todo el mundo. Si bien las empresas privadas son las instancias que más utilizan TI de todo tipo, los gobiernos no han dejado de emplearla para optimizar sus servicios.
Refirámonos en particular al tema del uso de Inteligencia Artificial (IA) en el sector público para conocer las distintas formas en que IA interviene y beneficia su operatividad.
KEY INSIGTHS
El objetivo de utilizar IA en el sector público es mejorar los servicios, trámites e información que este ofrece a la ciudadanía; según el Massachusetts Institute of Technology son tres los ejes que deben regir la aplicación de IA en los gobiernos: una buena gestión de datos, lo que implica un acopio adecuado de información para su posterior procesamiento; ciberseguridad en el almacenamiento de información, es decir, garantía de que los datos que se obtienen de los ciudadanos y otras instancias no será utilizada con fines ilegales y maliciosos; y funciones de análisis, es decir, empleo de programas de análisis para procesar automáticamente los datos que se acopian.
Estas tres vertientes son, según el Massachusetts Institute of Technology las coordenadas por las que un gobierno debe de guiarse a la hora de usar IA, con el fin de robustecer y asegurar los procesos basados en esta tecnología; lo anterior lo podemos resumir como el uso inteligente y seguro de los datos que transitan en los dispositivos de una instancia del sector público, datos que tienen que procesarse de manera eficiente y conservarse de manera segura, ya que es en el universo de la información donde más opera el sector público y donde más puede aportar la IA.
Revisemos ahora algunas de las variantes más importantes de IA (hay más) que más se utilizan en el sector público.
Los chatbots –máquinas automatizadas que emiten información escrita o de audio, o que dialogan e interactúan con usuarios– pueden tener distintos usos en los servicios públicos: ofrecer información sobre ubicación y horarios de oficinas, lugares turísticos, sistemas de transporte, requisitos para efectuar trámites, procedimientos para obtener documentos, comunicación de alertas, traducción de idiomas, esto con chatbots que sólo envían mensajes escritos u orales o que dialogan con los solicitantes de manera sofisticada.
Los chatbots gubernamentales –como sucede en Singapur, Londres y otras ciudades– pueden utilizan chatbots en Facebook para brindar información diversa, como entradas y salidas de autobuses, rutas y mapas de carreteras e información de servicios; de igual modo gobiernos como el de Nueva York usan Watson de IBM para a través de un chatbot contestar preguntas y dudas de los ciudadanos sobre distintos asuntos; por su parte, el gobierno de Dubay lanzó un chatbot para recibir quejas sobre el suministro de agua y luz, que los ciudadanos pueden bajar como una aplicación en Android y Apple, así como usar por medio del asistente Alexa de Amazon.
La enorme cantidad de datos tecnológicos que fluyen en los ámbitos de la administración pública y la necesidad de procesarlos de manera adecuada requieren de TI.
Para ello, tecnologías derivadas de la IA como Big Data, Machine Learning y Analytics permiten obtener volúmenes inmensos de datos estructurados o no estructurados (Big Data), detectar patrones y modelos de estos datos a partir de algoritmos creados para, por ejemplo, clasificar a los usuarios, conocer sus necesidades, problemas, peticiones y carencias para brindarles un mejor servicio (Machine Learning).
A la vez, es posible analizar la información obtenida para estar en condiciones de prever tendencias y situaciones futuras relacionadas con la administración púbica, el comportamiento y las necesidades de los ciudadanos y la creación de nuevas estrategias tecnológicas, todo ello para adelantarse a los hechos y elaborar planes y proyectos convenientes que beneficien, optimicen y dinamicen la administración pública (Analitycs).
Subrayemos por último el papel central que debe tener la ciberseguridad en el uso de TI en un sector público que está expuesto particularmente a ser atacado maliciosamente; de ahí que las estrategias de seguridad digital sean una de las prioridades de los gobiernos al utilizar tecnologías innovadoras en particular IA.
Artículo Tomado De: https://www.telcel.com/empresas/tendencias/notas/inteligencia-artificial-en-el-gobierno