de Investigación realizados
Estatales y Municipales asesorados
Midiendo a los gobiernos digitales
El primer sistema de licencias 100% digitales en México.
La licencia digital, es el documento que acredita a un conductor para la operación de vehículos automotores en sus diferentes modalidades en el Estado conforme los artículos 3 fracción X, y 33 fracción I de la Ley de Tránsito y Vialidad para el Estado de Oaxaca, en representación digital, es decir un archivo electrónico que podrá ser descargado desde el dispositivo móvil del titular a través de una aplicación.
El portal de Solicitud de Trámite de Licencia Digital es el esfuerzo de la Secretaría de Movilidad por facilitar y acercar este trámite a la ciudadanía, el cual le permitirá desde la comodidad de su hogar solicitar la reposición o renovación de su licencia de conducir desde internet.
Podrás realizar:
Podrás revisar la guía “¿cómo pagar mi línea de captura?” donde te mostramos paso a paso cómo tendrías que realizar el pago en el portal de la Secretaría de Finanzas, ya sea para tu trámite de renovación, o tu trámite de reposición.
Podrá comunicarse a nuestra mesa de ayuda donde con gusto podremos apoyarlo en todas las dudas referentes a realizar el trámite correspondiente de su licencia de conducir digital, o bien, si usted ya cuenta con su licencia de conducir plástica o digital, a activar en la aplicación que podrá descargar desde Google Play.
Artículo Tomado De: https://licdigitales.oaxaca.gob.mx/Tramites/default.aspx
El gran desafío para impulsar el Gobierno Abierto (GA) en México después del COVID-19 sera monumental. La tarea de abrir los datos gubernamentales relacionados con la pandemia, mantener la privacidad e intimidad de las personas para controlar la expansión del virus e impulsar el uso de tecnología para vigilar a las personas con síntomas o sin ellos, son temas fundamentales que forman parte del acceso a la información, los datos abiertos y buenas prácticas de colaboración, participación ciudadana y uso de tecnologías de información y comunicación.
Cuando se hizo la recolección de datos para esta investigación – Febrero – no se conocía el impacto del nuevo coronavirus ni de sus efectos en México. Por lo tanto, este estudio reporta la última versión de los portales estatales de transparencia antes de la pandemia.
Como cada año que se ha publicado este ranking desde el 2006, el reporte en extenso, la metodología y las bases de datos se pueden descargar libremente desde el sitio web https://rodrigosandoval.mx/gobierno-abierto/. Este estudio apoya la ciencia abierta y el acceso libre.
La Metodología
El modelo teórico usado para la investigación se desarrolló en el 2014, el cual permite hacer consistente la evaluación anual a la fecha y se basa en cinco componentes:
1. Arreglos Institucionales
2. Datos Abiertos
3. Colaboración Vertical
4. Coproducción o Colaboración Horizontal
5. Interfase
El cuestionario usado no se ha modificado y contiene 63 reactivos. La visita a los portales electrónicos se realizó durante febrero del 2020, en un lapso de tiempo entre los 20 y 40 minutos por cada portal. El paso previo fue validar las direcciones URL (Localizador de Recursos Uniforme) de cada uno de los portales verificando que fuera el sitio web oficial para el cumplimiento de obligaciones de transparencia. Una vez concluída la recolección de los datos la captura se validó por dos personas antes de proceder a su análisis.
Es preciso aclarar que en este año el portal de transparencia del estado de Sinaloa no estuvo disponible para su evaluación durante el mes de febrero y hasta el 03 de Marzo que se hizo el último intento para evaluarlo. Si bien mostraba su página hogar (index) no se podía acceder a ninguna de las páginas. Por lo que en este caso solo se valoraron 31 estados y se pierde la continuidad del análisis para esta entidad así como su ubicación en el ranking este año.
En la fase de análisis de los datos se ponderaron los componentes estadísticamente para que tuvieran el mismo peso, se sumaron los datos, se multiplicaron por cien y se ordenaron de mayor a menor. Además se continúa presentando la gráfica de semáforo, donde el verde representa el máximo nivel de desarrollo, el amarillo indica que está en proceso y el rojo muestra el nivel más bajo, buscando así destacar visualmente las áreas de oportunidad más urgentes.
URL´s de los Portales Electrónicos de Transparencia
Aguascalientes: http://www.aguascalientes.gob.mx/transparencia/
Baja California: http://www.transparenciabc.gob.mx/
Baja California Sur: http://www.bcs.gob.mx/transparencia/informacion
Campeche: http://www.transparencia.campeche.gob.mx/
Chiapas: http://www.chiapas.gob.mx/transparencia
Chihuahua: http://transparencia.chihuahua.gob.mx/
Ciudad de México: http://www.transparencia.cdmx.gob.mx/
Coahuila: http://coahuila.gob.mx/
Colima: http://www.colima-estado.gob.mx/transparencia/
Durango: http://transparencia.durango.gob.mx/
Estado de México: http://edomex.gob.mx/transparencia
Guanajuato: https://transparencia.guanajuato.gob.mx/
Guerrero: http://transparencia.guerrero.gob.mx/
Hidalgo: http://transparencia.hidalgo.gob.mx/
Jalisco: http://www.jalisco.gob.mx/es/transparencia
Michoacán: http://laip.michoacan.gob.mx/
Morelos: http://morelos.gob.mx/#transparencia
Nayarit: https://transparencia.nayarit.gob.mx/
Nuevo León: http://transparencia.nl.gob.mx/site/bienvenida
Oaxaca: https://www.oaxaca.gob.mx/transparencia/
Puebla: http://transparencia.puebla.gob.mx/
Querétaro: http://www.queretaro.gob.mx/spf/mainTransparencia.aspx
Quintana Roo: https://www.quintanaroo.gob.mx/transparencia
San Luis Potosí: http://transparencia.slp.gob.mx/
Sinaloa: http://transparencia.sinaloa.gob.mx/
Sonora: http://transparencia.sonora.gob.mx/
Tabasco: https://transparencia.tabasco.gob.mx/
Tamaulipas: http://transparencia.tamaulipas.gob.mx/
Tlaxcala: https://transparencia.tlaxcala.gob.mx/
Veracruz: http://www.veracruz.gob.mx/transparencia/
Yucatán: http://transparencia.yucatan.gob.mx/
Zacatecas: http://transparencia.zacatecas.gob.mx/
Hallazgos
El estado de Zacatecas repite por segundo año consecutivo en la primera posición del ranking. Además aumenta su puntaje hasta lograr 79 puntos, cuando el año anterior obtuvo 70.61. Muy por debajo queda en segundo lugar el estado de Sonora obteniendo 59.8 puntos y en tercera posición Oaxaca con 53.4.
De igual forma, repite Campeche como el estado en la última posición del ranking, aunque subiendo ligeramente su puntaje con 10.47 puntos en comparación con los 9.69 de 2019; sin embargo, representa una diferencia de más de sesenta puntos entre la primera y última posición. Por otro lado, destaca que Ciudad de México (29.3), Guerrero (25.21) y Morelos (29.7) aparecen en las últimas posiciones del ranking.
El promedio general alcanzado fue de 41.7 lo que representa una caída de 2.49 puntos en comparación con el promedio del 2019 (44.19). 21 estados (67.8%) estuvieron por arriba del promedio; en cambio, diez estados (32.2%) quedaron por debajo de la media.
Por vez primera en el ranking, dos entidades lograron mantener su posición sin cambios de un año a otro: Zacatecas y Quintana Roo. Las entidades que perdieron posiciones en el ranking en comparación con 2019 fueron: Guerrero (-21) Chihuahua (-12). En cambio, los estados que ganaron lugares fueron: Colima (+21) Michoacán (+16) Coahuila (+12) Oaxaca (+12) Veracruz (+10). Destacando Colima que llega a la quinta posición del ranking cuando en el 2019 estaba en la posición 26.
Analizando por Componentes
Los componentes del ranking muestran un mejor resultado este 2020 comparado con 2019. Por ejemplo, el componente de disposiciones legales aumentó su promedio general, al pasar de 51.56 (2019) a 69.06 (2020) un aumento de 17.5 puntos el mayor incremento que ha tenido en los últimos años. En este sentido, 21 entidades estuvieron por arriba del promedio (70.2%) comparación con los nueve estados que quedaron por debajo de la media. Destacan Colima y San Luis Potosí como los campeones de cumplimiento en disposiciones legales; contrasta con los últimos lugares como Ciudad de México, Guanajuato, Morelos y Guerrero además de Campeche que no obtuvo un solo punto en este componente.
La evaluación del componente de datos abiertos, había tenido un aumento consistente en el 2018 (38.8) al 2019 (49.38), pero en este año el promedio tiene una marcada caída de 8.18 puntos para alcanzar 41.25. Zacatecas es la entidad que alcanza el mayor puntaje en este componente (72). El 58% de los estados (18) quedan por arriba del promedio; trece estados (41%) queda muy por debajo y los estados más rezagados fueron: Nayarit (20), Campeche (16) y Guerrero (12).
El componente de colaboración vertical logra un promedio de 30.80 puntos. Una abrupta caída de 15.18 puntos en comparación con 2019 (45.98). Solo once entidades se colocaron por arriba de la media (35%) y veinte estados (65%) por debajo. Los que obtienen altos puntajes son: Zacatecas (71.4), Sonora (71.4), Durango (57.1) y Coahuila (57.1). En cambio, Campeche y Morelos carecen de puntos en este componente, y los más rezagados con 14.29 puntos fueron: Nuevo Leon, Baja California Norte, Tamaulipas, Ciudad de México y Nayarit.
El componente de colaboración horizontal se desploma al perder 11.87 puntos entre un año y otro, es decir la mitad de su valor. Al pasar de 23.75 en el 2019 a un promedio 11.87 puntos en el 2020. Sobra decir que las variables que mide este componente son la participación ciudadana y el uso de las redes sociales para impulsar la interacción ciudadano-gobierno.
En este componente nueve estados (29.1) se mantienen por arriba del promedio, una amplia caída por que en el 2019 fueron 17 entidades y 22 estados quedan por debajo; lo más grave es que catorce estados (45%) no presentaron ningún puntaje y la diferencia con Zacatecas (80), que fue el primer lugar es el doble de puntos comparado con el segundo lugar: Oaxaca (40). Esto demuestra un cambio importante ya que los datos apuntan a una pérdida de interés y de voluntad política por impulsar la participación ciudadana.
El último componente de interfaz mide las acciones que se realizan para mejorar la visualización del portal y la interacción humano-máquina. El promedio refleja un aumento sostenido los últimos años, al alcanzar 55.96 puntos, cuando en el 2019 fue de 50.28 y de 41.47 (2018). Quince estados se sitúan por arriba de la media (48.3%) y 16 estados por debajo (51.6%). Los estados con mayor puntaje fueron Zacatecas, Michoacán, Jalisco, Oaxaca. con 72.7 puntos. Las entidades más rezagadas con 36.3 puntos fueron: Veracruz y Campeche.
HALLAZGOS DEL SEMÁFORO 2020
La expresión gráfica de los resultados a través de un semáforo permite obtener otra mirada de la investigación. El primer hallazgo es que el único estado en verde es Zacatecas. Veinte estados se encuentran marcados con color rojo (64.5%) y apenas diez estados (32%) con color amarillo.
En este ranking los colores confirman gran parte de los resultados que se han comentado en los componentes. Por ejemplo, el único componente que se observa con bastantes estados en color verde se trata de disposiciones legales – arreglos institucionales – en cambio los componentes de colaboración (horizontal y vertical) muestra claramente colores rojos.
En cambio, el componente de datos abiertos se encuentra con colores amarillos en gran parte de las entidades. Algo muy similar puede apreciarse con el componente de interfaz. Sin embargo, a nivel general el estudio revela que los estados se encuentran en zona roja en casi todas las variables, excepto disposiciones legales e interfaz.
Conclusiones
El Ranking de portales estatales de transparencia (RPET) 2020 confirma lo que experimentamos los mexicanos con la pandemia: los datos gubernamentales siguen cerrados. El gobierno abierto no ha avanzado. Sí bien los estados cumplen con las leyes – componente disposiciones legales – y lo hacen a través de una interfase sencilla y amigable – componente interfaz – el objetivo de su portal no se cumple.
El estudio de este año presenta evidencia de que los portales estatales de transparencia se han olvidado de la participación ciudadana, de las formas de impulsar interacciones entre los datos gubernamentales y los ciudadanos, así como de las redes sociales para compartir y difundir los datos abiertos.
En momentos donde la apertura gubernamental es más urgente que nunca para fortalecer la confianza e impulsar la legitimidad, la sombra de la opacidad se cierne cada vez más en los datos gubernamentales, la privacidad de la información y nuestros datos personales.
Espero que estos hallazgos ayuden a la reflexión y apoyen la discusión para promover un gobierno abierto tan necesario y urgente como lo es para nuestro México.
Agradecimientos
Desde el 2006 qué se publica este reporte primero en Política Digital y posteriormente en U-gob; esta investigación ha sido financiada sólo por su autor para garantizar su imparcialidad y permanencia no ha recibido patrocinios públicos ni privados de ningún tipo. Este estudio contó con la invaluable colaboración de Lizbeth Valle, Vanessa Sanchez Sánchez, Eduardo Herrera y Josué E. Vega Hernández.
Rodrigo Sandoval Almazán
rsandovala@uamex.mx
Es Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Maestro y Doctor en Administración de Empresas por el ITESM Campus Ciudad de México (2006). Es investigador Nacional nivel 2 avalado por el CONACYT desde el 2010. Fue coordinador del Proyecto Internacional Educación Transnacional para el Gobierno Abierto 2016-2018 Financiado por ERASMUS de la comunidad Europea. Es evaluador de portales de gobierno estatal y portales de transparencia desde 2006. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencia y líder de la Red de Tecnologías de información para la Transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana en el gobierno de la UAEMEX, en conjunto con la Universidad de Albany Nueva York, el CIDE y la UDLAP. Recientemente ha publicado en coautoria los libros: “Avances y Retos del Gobierno Electrónico en México” y Hacia el gobierno digital en México: Conceptos y Experiencias (IAPEM). Sus intereses de investigación incluyen: Inteligencia Artificial en el Gobierno, redes sociales en el gobierno; medición de gobierno abierto y medición de gobierno electrónico.
Artículo Tomado De: https://www.ragamx.org/post/ranking-de-portales-de-transparencia-estatal-2020
El grado de avance en la implementación del Gobierno Abierto (GA) debe medirse constantemente. Una de las formas de hacerlo a través de la tecnología de portales web, donde se exponen los datos abiertos, los cambios legales de transparencia y las formas de participación ciudadana, todos ellos practicas centrales para lograr la aspiración de un Estado Abierto.
El reporte de investigación contiene dos grandes secciones: una primera parte describe los resultados del ranking 2020, e incluye esta introducción y la metodología del estudio anual. La segunda parte, reporta los resultados longitudinales durante los años 2015 al 2020 a partir de la posición en el ranking, por promedio y componente. Finalmente, en la última sección se comentan las conclusiones generales y apuntar los futuros del gobierno abierto para México.
Artículo Tomado De: https://www.ragamx.org/rodrigo-sandoval-almazán
La licencia digital, es el documento que acredita a un conductor para la operación de vehículos automotores en sus diferentes modalidades en el Estado conforme los artículos 3 fracción X, y 33 fracción I de la Ley de Tránsito y Vialidad para el Estado de Oaxaca, en representación digital, es decir un archivo electrónico que podrá ser descargado desde el dispositivo móvil del titular a través de una aplicación.
El portal de Solicitud de Trámite de Licencia Digital es el esfuerzo de la Secretaría de Movilidad por facilitar y acercar este trámite a la ciudadanía, el cual le permitirá desde la comodidad de su hogar solicitar la reposición o renovación de su licencia de conducir desde internet.
Podrás realizar:
Podrás revisar la guía “¿cómo pagar mi línea de captura?” donde te mostramos paso a paso cómo tendrías que realizar el pago en el portal de la Secretaría de Finanzas, ya sea para tu trámite de renovación, o tu trámite de reposición.
Podrá comunicarse a nuestra mesa de ayuda donde con gusto podremos apoyarlo en todas las dudas referentes a realizar el trámite correspondiente de su licencia de conducir digital, o bien, si usted ya cuenta con su licencia de conducir plástica o digital, a activar en la aplicación que podrá descargar desde Google Play.
Artículo Tomado De: https://licdigitales.oaxaca.gob.mx/Tramites/default.aspx
The purpose of this chapter is to describe the technological adoption by state governments, based on a longitudinal study of technology in Mexico for which the authors analyzed data from all the local governments from 2010 to 2018. With this data, they proposed a ranking to classify adoption technology, using the diffusion of the innovation theory. They included in the analysis other variables such as the percentage of households with a computer, internet, and other communication technology equipment. The results show that Mexico City is the innovator; Baja California, Sonora, and Nuevo Leon are early adopters, while Oaxaca, Chiapas, and Guerrero are laggards. The most influential variable in the adoption of information technologies is illiteracy, and there is an inverse relationship between technology and illiteracy. Future research will open several paths to understand different adoption behaviors between specific technologies in each state, such as big data, artificial intelligence, internet of things, and smart cities.
The adoption of emerging technologies by Mexican state governments is in its earliest stages. Some emerging technologies such as cloud computing, big data, Internet of things, and artificial intelligence are starting to be implemented by governments (Valle-Cruz, 2019). Most of the states in Mexico have a very small advance in the implementation and use of technologies, only making use of static web pages (portals) and social media, even some regions in Mexico do not have Internet services or electricity (SENER, 2017). Despite this, most Mexican state governments are trying to develop and improve portals for service delivery, information dissemination, and implementation of different mechanisms to interact with citizens. The digital divide is a challenge for developing countries (Lu, 2001), because in some regions there a lack of basic technologies like electricity and telephone that avoid the implementation of advanced and emerging technologies. Particularly the Mexican digital divide is a problem of inequality that also reflects the poverty of certain areas in Mexico (Mecinas, 2016).
Regarding social media, it is used by all Mexican state governments to improve interaction with citizens, but the use and adoption of these kinds of technologies have different behaviors for each government (Sandoval-Almazán, Valle-Cruz, & Armas, 2015; Sandoval-Almazán & Valle-Cruz, 2016; Sandoval-Almazán, Valle-Cruz, & Kavanaugh, 2018), because some citizens do not have access to essential technologies and even some people do not even know about them.
However, one of the most important technology uses by state governments to interact with citizens is social media, representing a way to improve government-citizen interaction (G2C); it is a mechanism for dissemination of government activities and information, and it represents an efficient communication channel between government and citizens. Social media is also a tool for citizens to make complaints or petitions to their governments, and it is useful for governments to understand citizens’ perception (Valle-Cruz, Sandoval-Almazán, & Gil-García, 2016: p. 1).
In general, there are few empirical studies related to the diffusion of technological innovations in governments (Anderson, Lewis, & Dedehayir, 2015; Chatfield & Reddick, 2018; Wu, J., & Zhang, 2018), and, in a previous research, an explanation was provided to understand, only, the behavior of social media adoptions by governments through the theory of Diffusion of Innovations (Roger, 2003).
Studies related to the diffusion of innovations in government are scarce and this chapter aims to continue with the work done in the article “The Diffusion of Social Media among State Governments in Mexico” published in 2018, where only social media was studied in local governments (Sandoval-Almazán, Valle-Cruz, and Kavanaugh), but analyzing the existing technology data of the Institute of Statistics, Geography and Informatics (INEGI) of the Mexican Government from 2010 to 2018 in order to classify state governments in Mexico based on the Rogers’ Theory of Diffusion of Innovations.
The purpose of this paper is to report the technological adoption by Mexican state governments as an starting point for future research in this field. For this reason, the paper focuses on state governments’ classification based on the design of a ranking of the Mexican state governments and the diffusion of the innovation theory (Rogers, 2003). This way, we interpreted the technology adoption by Mexican state governments. The contribution of this paper is to classify governments’ adoption of technologies in order to design a proper public policy to improve the use of this technology in Mexico.
This paper has been organized into five sections, including this introduction. The second section presents the theoretical framework and review of prior research related to technological factors by state governments and different studies related to the diffusion of innovations. The third section describes the methods we used to collect and analyze technological data from all 32 Mexican state governments. In the fourth section, we present our findings and practical ideas. Finally, in the fifth section, we show conclusions and limitations of the study.
Artículo Tomado De: https://www.igi-global.com/chapter/diffusion-of-innovations-among-mexico/255855