La falta de datos diversos está perjudicando la inteligencia artificial del sector salud.

Si observa la financiación de 2020 en los EEUU para las nuevas empresas de inteligencia artificial en el sector de la salud, cada trimestre sigue subiendo el techo. En el tercer trimestre, la financiación alcanzó su nivel más alto en tres años. Sin embargo, a los expertos les preocupa que la falta de representación en los datos de formación pueda dar lugar a diagnósticos falsos y una atención deficiente al paciente. Estas preocupaciones también impiden que algunos productos de IA salgan al mercado.

Las personas tienen fe en el uso de modelos de aprendizaje automático en la atención médica porque, en el mejor de los casos, pueden ayudar a superar las limitaciones humanas para acelerar el descubrimiento de fármacos, los diagnósticos y otros avances médicos. El problema: un modelo de machine learning es tan bueno como los datos con los que se entrena. Y los problemas con esos datos, como el alcance limitado y los sesgos existentes, pueden agravarse fácilmente con el tiempo.

Por ejemplo: un modelo entrenado principalmente con datos médicos de un área predominantemente europeas podría tener problemas para diagnosticar a las mujeres africanas.
Tener en cuenta este tipo de discrepancias es clave, especialmente antes de que un producto de inteligencia artificial para el cuidado de la salud salga al mercado.

Pero existen obstáculos potenciales para resolver estos problemas. El sector de la salud es “conocido por tener datos aislados y también debe lidiar con las preocupaciones sobre la privacidad de los datos de los pacientes”, según Deepashri Varadharajan, analista principal de inteligencia artificial de CB Insights.

Una posible solución: el aprendizaje federado, un enfoque del machine learning más centrado en la privacidad, podría permitir a las empresas tener acceso de forma colaborativa a conjuntos de datos más representativos sin tener que compartir datos sin procesar. Como nota: en el primer semestre de 2020, los investigadores publicaron más de 1,000 artículos sobre aprendizaje federado, en comparación con solo 180 artículos en total en 2018.

“Ya estamos viendo … modelos de asociación en I + D de fármacos y diagnósticos habilitados por IA”, dice Varadharajan.

El marco regulatorio actual de la FDA (Administración de alimentos y drogas por sus siglas en inglés de los EEUU) no cubre los algoritmos de aprendizaje continuo o adaptativos. Hasta ahora, la FDA solamente ha aprobado algoritmos de AI / ML “bloqueados”, o aquellos que siempre brindan el mismo resultado en las mismas condiciones. Hace dieciocho meses, la FDA publicó una propuesta de marco regulatorio para el software basado en IA / ML utilizado con fines médicos, pero aún no se ha finalizado nada. Mirando hacia el futuro: las cosas llegaron a un punto crítico en una reunión reciente del comité asesor público de la FDA, cuando los oradores expresaron su preocupación por el sesgo del modelo, la falta de conjuntos de datos grandes y variados y las implicaciones de vida o muerte de esta tecnología.

“Es posible que los algoritmos de IA y ML no lo representen si los datos no lo incluyen”, dijo Terri Cornelison, directora médica de la FDA.

India prohíbe 43 aplicaciones chinas más por preocupaciones de ciberseguridad

India no ha terminado de prohibir las aplicaciones chinas. El segundo mercado de Internet más grande del mundo, que ha prohibido más de 175 aplicaciones con enlaces a la nación vecina en los últimos meses, dijo el martes que prohibía otras 43 aplicaciones de este tipo.

Al igual que con los casos anteriores, India expresó preocupaciones de ciberseguridad por lo que procedió a bloquear estas aplicaciones. “Esta acción se tomó con base a los aportes relacionados con estas aplicaciones para participar en actividades que son perjudiciales para la soberanía y la integridad de la India, la defensa de la India, la seguridad del estado y el orden público”, dijo el Ministerio de TI de la India en un comunicado.

El ministerio dijo que emitió la orden de bloquear estas aplicaciones “basándose en los informes completos recibidos del Centro de Coordinación de Delitos Cibernéticos de la India, Ministerio del Interior”.

Las aplicaciones que han sido prohibidas incluyen el popular servicio de videos cortos Snack Video, respaldado por Tencent, que se había elevado a la cima de la lista en los últimos meses, así como la aplicación de comercio electrónico AliExpress, la aplicación de entrega Lalamove y la aplicación de compras Taobao Live. En este punto, no parece que quede ninguna aplicación china entre las 500 aplicaciones más utilizadas en la India.

El pedido del martes se produce cuando un puñado de aplicaciones, incluidas PUBG Mobile y TikTok, que identificaron a India como su mayor mercado extranjero, están explorando formas de regresar al país. En las últimas semanas, PUBG registró una entidad local en India, se asoció con Microsoft para las necesidades informáticas y se comprometió públicamente a invertir $ 100 millones en el país. Aún no se ha tenido noticias del gobierno, dijeron a TechCrunch personas familiarizadas con el asunto.

Las tensiones entre las dos naciones más pobladas del mundo se intensificaron después de que más de 20 soldados indios murieran en un enfrentamiento militar en el Himalaya en junio. Desde entonces, el sentimiento de “Boicot a China” ha prevalecido en las redes sociales en India a medida que un número creciente de personas publica videos que demuestran la destrucción de teléfonos inteligentes, televisores y otros productos fabricados en China.

En abril, India también hizo un cambio en su política de inversión extranjera que requiere que los inversores chinos, que han invertido miles de millones de dólares en nuevas empresas indias en los últimos años, obtengan la aprobación de Nueva Delhi antes de poder emitir nuevos cheques a empresas indias. La medida ha reducido significativamente la presencia de los inversores chinos en los flujos de acuerdos de las nuevas empresas indias en los meses posteriores.

LISTA DE APLICACIONES PROHIBIDAS

  1. AliSuppliers Mobile App
  2. Alibaba Workbench
  3. AliExpress – Smarter Shopping, Better Living
  4. Alipay Cashier
  5. Lalamove India – Delivery App
  6. Drive with Lalamove India
  7. Snack Video
  8. CamCard – Business Card Reader
  9. CamCard – BCR (Western)
  10. Soul- Follow the soul to find you
  11. Chinese Social – Free Online Dating Video App & Chat
  12. Date in Asia – Dating & Chat For Asian Singles
  13. WeDate-Dating App
  14. Free dating app-Singol, start your date!
  15. Adore App
  16. TrulyChinese – Chinese Dating App
  17. TrulyAsian – Asian Dating App
  18. ChinaLove: dating app for Chinese singles
  19. DateMyAge: Chat, Meet, Date Mature Singles Online
  20. AsianDate: find Asian singles
  21. FlirtWish: chat with singles
  22. Guys Only Dating: Gay Chat
  23. Tubit: Live Streams
  24. WeWorkChina
  25. First Love Live- super hot live beauties live online
  26. Rela – Lesbian Social Network
  27. Cashier Wallet
  28. MangoTV
  29. MGTV-HunanTV official TV APP
  30. WeTV – TV version
  31. WeTV – Cdrama, Kdrama&More
  32. WeTV Lite
  33. Lucky Live-Live Video Streaming App
  34. Taobao Live
  35. DingTalk
  36. Identity V
  37. Isoland 2: Ashes of Time
  38. BoxStar (Early Access)
  39. Heroes Evolved
  40. Happy Fish
  41. Jellipop Match-Decorate your dream island!
  42. Munchkin Match: magic home building
  43. Conquista Online II

FUENTE: TECHCRUNCH – India bans 43 more Chinese apps over cybersecurity concerns.

El paquete de la Ley de servicios digitales en la Unión Europea

Como parte de la Estrategia Digital Europea, la Comisión Europea ha anunciado un paquete de la Ley de Servicios Digitales para fortalecer el Mercado Único de servicios digitales y fomentar la innovación y la competitividad del entorno en línea europeo.

¿Por qué la Comisión Europea propone un nuevo paquete de ley de servicios digitales?

El marco legal para los servicios digitales no ha cambiado desde la adopción de la Directiva de comercio electrónico en el año 2000. Desde entonces, esta Directiva ha sido la piedra angular fundamental para regular los servicios digitales en la Unión Europea.

Sin embargo, el mundo online y el uso diario de los medios digitales están cambiando día a día. Durante los últimos 20 años, se han desarrollado muchas formas nuevas de comunicarse, comprar o acceder a información en línea, y esas formas están en constante evolución. Las plataformas en línea han aportado importantes beneficios para los consumidores y la innovación, así como una gran eficiencia en el mercado interior de la Unión Europea. Estas plataformas en línea facilitan el comercio transfronterizo dentro y fuera de la Unión y abren oportunidades comerciales completamente nuevas a una variedad de empresas y comerciantes europeos al facilitar su expansión y acceso a nuevos mercados.

Aunque los nuevos servicios, tecnologías y modelos de negocio han brindado muchas oportunidades en la vida diaria de los ciudadanos europeos, también han creado nuevos riesgos para los ciudadanos y la sociedad en general, exponiéndose a una nueva gama de bienes, actividades o contenidos ilegales.

Además, muchas empresas en línea han luchado con problemas sistemáticos familiares a la economía de la plataforma en cuanto a la competencia, la equidad y la posibilidad de entrada al mercado. Las grandes plataformas en línea pueden controlar ecosistemas de plataformas cada vez más importantes en la economía digital. Por lo general, cuentan con la capacidad de conectar muchas empresas con muchos consumidores a través de sus servicios que, a su vez, les permite aprovechar sus ventajas, como el acceso a grandes cantidades de datos, desde un área de su actividad para mejorar o desarrollar nuevos servicios. en mercados adyacentes.

Por lo tanto, el mercado único europeo requiere un marco legal moderno para garantizar la seguridad de los usuarios en línea y permitir el crecimiento de las empresas digitales innovadoras, respetando los principios básicos que sustentan el marco legal actual de la Directiva de comercio electrónico.

¿Qué es el paquete de la Ley de Servicios Digitales?

El nuevo paquete de la Ley de Servicios Digitales debería modernizar el marco legal actual para los servicios digitales por medio de dos pilares principales:

En primer lugar, la Comisión propondría reglas claras que enmarquen las responsabilidades de los servicios digitales para abordar los riesgos que enfrentan sus usuarios y proteger sus derechos. Las obligaciones legales garantizarían un sistema moderno de cooperación para la supervisión de plataformas y garantizarían una aplicación efectiva.

En segundo lugar, el paquete de la Ley de Servicios Digitales propondría reglas ex ante que cubran las grandes plataformas en línea que actúan como guardianes, que ahora establecen las reglas del juego para sus usuarios y sus competidores. La iniciativa debe garantizar que esas plataformas se comporten de forma justa y puedan ser desafiadas por nuevos participantes y competidores existentes, de modo que los consumidores tengan la más amplia opción y el mercado único siga siendo competitivo y abierto a las innovaciones.

Como parte de un proceso de consulta sólido y activo, la Comisión ha iniciado una consulta pública para respaldar el trabajo de análisis y recopilación de pruebas para determinar el alcance de los problemas específicos que pueden requerir una intervención a nivel de la UE. Todos los ciudadanos y organizaciones europeos y no europeos pueden contribuir a esta consulta. La consulta estará abierta hasta el 8 de septiembre de 2020.

Enlaces útiles (inglés)

Evaluaciones de impacto inicial en aspectos de comercio electrónico
Evaluación de impacto inicial sobre herramientas
Lineamientos políticos del presidente von der Leyen (.pdf)
Folleto – ¿Cómo las plataformas en línea dan forma a nuestras vidas y negocios?

Guadalajara será la primera “ciudad inteligente” de México: DiDi ayudará a reducir el tráfico con su tecnología de análisis vial

DiDi es mucho más que una compañía de transporte privado, al menos en su natal China, pero afortunadamente México poco a poco comienza a recibir novedades que mejorarán la experiencia de los usuarios nacionales.

DiDi ha anunciado que su tecnología de transporte inteligente ha llegado a México. Guadalajara será la primera ciudad del país en donde se implementará y pondrá en marcha su primer proyecto de “smart transportation”. Con esto, Guadalajara apunta a convertirse en la primera ciudad inteligente de México y toda la región latina -con permiso de Porto Alegre, Brasil, en donde se ha implementado el mismo sistema, pero bajo la marca 99 con la que opera en Brasil.

Análisis de datos en tiempo real para reducir el tráfico

El proyecto se ha puesto en marcha, trabajando de cerca DiDi y el gobierno de Jalisco, para el análisis de la información vial en tiempo real de 320 intersecciones de la zona metropolitana de Guadalajara. El proyecto de transporte inteligente de DiDi funciona en dos partes: la primera es el análisis de los datos recolectados durante los viajes realizados en la plataforma, para detectar patrones de comportamiento, con datos como velocidad promedio y número de paradas.

 

La segunda parte se lleva a cabo en conjunto con los semáforos inteligentes del Sistema Inteligente de Gestión de la Movilidad (SIGA) del estado de Jalisco. Toda la información recabada ayuda a las autoridades al entendimiento del comportamiento vial y su optimización en situaciones que lo requieran. Esto resultará en menor congestionamiento vial, menores tiempos de conducción, menor impacto ambiental como resultado de la reducción de emisiones, entre otras cosas.

El análisis hecho por el sistema de DiDi hasta ahora ha revelado que las horas pico principales de Guadalajara son a la 1 PM y a las 7 PM, y que las intersecciones más congestionadas son Calz. Lázaro Cárdenas con Gob. Luis G. Curiel; Av. Hidalgo con Jesús y Av. Circunvalación con Belisario Domínguez. Junto con esta información, el gobierno del estado prevé optimizar estas y otra rutas con su sistema SIGA en 2021, y lograr los impactos positivos ya mencionados.

La meta de DiDi es la implementación de su sistema en otras ciudad de México, para lograr la misma optimización vial, para lo cual el trabajo con las autoridades es parte primordial.

DiDi tiene mucha experiencia en el análisis de datos para la optimización vial. En China su sistema tiene ya un tiempo operando en más de 2,000 cruces de las principales ciudades, y según la compañía se ha logrado la reducción del tráfico en hasta 20% gracias a sus algoritmos inteligentes.

 

Artículo Tomado De: https://www.xataka.com.mx/aplicaciones/guadalajara-sera-primera-ciudad-inteligente-mexico-didi-ayudara-a-reducir-trafico-su-tecnologia-analisis-vial

Emisión de Licencias Digitales del Estado de Oaxaca.

El primer sistema de licencias 100% digitales en México.

 

¿Qué es la licencia digital?

La licencia digital, es el documento que acredita a un conductor para la operación de vehículos automotores en sus diferentes modalidades en el Estado conforme los artículos 3 fracción X, y 33 fracción I de la Ley de Tránsito y Vialidad para el Estado de Oaxaca, en representación digital, es decir un archivo electrónico que podrá ser descargado desde el dispositivo móvil del titular a través de una aplicación.

El portal de Solicitud de Trámite de Licencia Digital es el esfuerzo de la Secretaría de Movilidad por facilitar y acercar este trámite a la ciudadanía, el cual le permitirá desde la comodidad de su hogar solicitar la reposición o renovación de su licencia de conducir desde internet.

Con los servicios digitales:

Podrás realizar:

  • Renovación de tipos de licencia A (Motociclista) y B (Automovilista).
  • Cambios de tipo de licencia C destinada únicamente a vehículos de servicio público de transporte de pasajeros, a tipo de licencia B de automovilista destinada únicamente para conducción de autos particulares, con base en el Artículo 384, Fracción III del Reglamento de la Ley de Movilidad para el estado de Oaxaca.
  • Reposición de todos los tipos de licencia de conducir.
  • Activación de tu licencia de conducir actual como licencia digital sin costo descargando la aplicación SEMOVI OAXACA – Emisión de Licencias Digital desde Google Play.

 

¿Aún no sabes qué concepto pagar?

Podrás revisar la guía “¿cómo pagar mi línea de captura?” donde te mostramos paso a paso cómo tendrías que realizar el pago en el portal de la Secretaría de Finanzas, ya sea para tu trámite de renovación, o tu trámite de reposición.

¿Necesitas ayuda acerca de cómo usar el portal?

Podrá comunicarse a nuestra mesa de ayuda donde con gusto podremos apoyarlo en todas las dudas referentes a realizar el trámite correspondiente de su licencia de conducir digital, o bien, si usted ya cuenta con su licencia de conducir plástica o digital, a activar en la aplicación que podrá descargar desde Google Play.

 

Artículo Tomado De: https://licdigitales.oaxaca.gob.mx/Tramites/default.aspx

Concluyen que Cambridge Analytica no influenció campaña del Brexit en 2016

Luego de una investigación de más de tres años, el Comisionado de Información británico concluyó que la consultora Cambridge Analytica no influenció la campaña y votación del Brexit en 2016.

La ya desaparecida compañía se valió de una fuga de datos de 50 millones de usuarios de Facebook para impactar en distintas elecciones políticas, entre las que destaca la subida de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ese mismo año. Pero, al contrario de lo que se afirmaba, y según publica la BBCsu actividad durante el Brexit no pasó “más allá de unas consultas realizadas en las primeras etapas”.

Desde el Comisionado aseguran que, en este caso, no se ha encontrado ninguna “infracción significativa” de las leyes de privacidad y protección de datos. Además, afirman que tampoco se han visto evidencias adicionales sobre la supuesta participación de Rusia en dicha campaña.

Tras el escándalo, la Comisión Federal de Comercio estadounidense (FTC) impuso una multa a Facebook por valor de 5,000 millones de dólares por no haber obtenido consentimiento expreso de sus usuarios para compartir sus datos. Asimismo, varios grupos a favor y en contra de la salida del Reino Unido también fueron sancionados por utilizar técnicas ilegales de marketing.

Una de las principales autoras de la investigación, Elizabeth Denham, compartió en una carta abierta la conclusión de que “existen vulnerabilidades en nuestros sistemas democráticos” y que necesitamos “una nueva comprensión sobre el uso de datos personales en el contexto político moderno”.

 

Artículo Tomado De: https://cio.com.mx/concluyen-que-cambridge-analytica-no-influencio-campana-del-brexit-en-2016/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

Citizen Engagement and Social Media: The Case of Mexican Presidential Candidacies

Abstract

Social media has transformed election campaigns around the world. While it is difficult to determine to what extent social media influence voters’ decisions, there is no doubt that social media platforms impact on candidate advertising and public debate during elections. This research, the methodological formulation of which is based on a case study, seeks to investigate the use of social media during political campaigns to collect signatures of support. In the elections of 2018, aspiring candidates for presidential election required a certain number of signatures of support in order to register as official candidates. We collected social media data on a weekly basis from the Twitter, Facebook, and YouTube accounts of seven candidates and contrasted this data with the number of signatures validated by the electoral authority. We found no relationship between the level of support received and the use of social media in the case of any of the candidates. However, we observed candidates who did achieve the required number of signatures and who did receive official presidential candidate status as a result of their high level of visibility. This research contributes methodologically to the current literature and provides empirical evidence regarding independent candidates in Mexico.

 

Introduction

Social media have been used as low-cost communication channels by various social, public and private organizations to communicate with citizens, customers and/or voters. In this regard, there is diverse scientific evidence that describes the processes and results obtained through the use of social media. This evidence spans a period which begins with the first social mobilizations and ends with their impact on electoral campaigns and the measurement of the level of commitment shown by politicians and institutions.

In Web 2.0, political parties have found a wide range of communicative possibilities via Twitter, Facebook, YouTube, and Instagram. Additionally, other social media have been increasingly used as platforms for the engagement of citizen support in election campaigns (Babaoglu, & Akman, 2018).

There are many examples of the use of social media as a powerful tool for politics, social movements and elections. This happens when technology is combined with the physical coexistence between communities and individuals. This generates digital and social capital through the cooperation or complementation of meanings which the different actors develop (Ruelas, 2016).

Independent candidates in Mexico have a long history of consolidation (Olivos, 2018). Until 2015, citizens could not stand as independent candidates for election at the local level of government without the backing of a political party (Cárdenas, 2015). At this level of government, only six independent candidates were elected and, at the state level, one of them was elected governor of the state of Nuevo León. However, the conditions for competition are extremely unequal. In the words of Lagunes and Arellanes (2016):

The electoral reforms of 2012 (article 35), 2013 (article 116) and 2014 (article 41) prevent independent candidates from competing on an equal footing with political parties. The legal locks strategically placed by the Federal and State Legislatures violate the principle of equity that should normally be applied to electoral processes. The independents have less financing than the traditional parties, scarce access to radio and television time, and in order to stand for election they, require a large number of signatures from voters. (p. 71)

This was the prevailing status quo for independent candidates in Mexico during the 2018 presidential elections. In the scarce research on this subject in Mexico, researchers point out that this new political position has not increased citizen participation (Lagunes and Arellanes, 2016). Nor has the use of new technologies such as the Internet served to promote critical thinking in terms of elections (Cárdenas, 2015). However, it is certainly indicative of progress in Mexico as it opens the door to a greater level of equality between citizens and their authorities (Olivos, 2018).

Independent candidates for national presidential election were a novelty in the 2018 election campaign. Never before had a citizen been able to run for President of the Republic without the backing of a political party. However, the gradual loss of legitimacy of previous Mexican presidents, as well as the decomposition of the Mexican political system have resulted in the overarching protagonism of the political parties (partidocracy). This generated enough discomfort to promote the legal changes that would allow for independent presidential candidates in Mexico.

 

Artículo Tomado De: https://www.igi-global.com/gateway/article/251891

Ranking de Portales Estatales de Transparencia 2020

El gran desafío para impulsar el Gobierno Abierto (GA) en México después del COVID-19 sera monumental. La tarea de abrir los datos gubernamentales relacionados con la pandemia, mantener la privacidad e intimidad de las personas para controlar la expansión del virus e impulsar el uso de tecnología para vigilar a las personas con síntomas o sin ellos, son temas fundamentales que forman parte del acceso a la información, los datos abiertos y buenas prácticas de colaboración, participación ciudadana y uso de tecnologías de información y comunicación.

Cuando se hizo la recolección de datos para esta investigación – Febrero – no se conocía el impacto del nuevo coronavirus ni de sus efectos en México. Por lo tanto, este estudio reporta la última versión de los portales estatales de transparencia antes de la pandemia.

Como cada año que se ha publicado este ranking desde el 2006, el reporte en extenso, la metodología y las bases de datos se pueden descargar libremente desde el sitio web https://rodrigosandoval.mx/gobierno-abierto/. Este estudio apoya la ciencia abierta y el acceso libre.

La Metodología

El modelo teórico usado para la investigación se desarrolló en el 2014, el cual permite hacer consistente la evaluación anual a la fecha y se basa en cinco componentes:

1. Arreglos Institucionales

2. Datos Abiertos

3. Colaboración Vertical

4. Coproducción o Colaboración Horizontal

5. Interfase

El cuestionario usado no se ha modificado y contiene 63 reactivos. La visita a los portales electrónicos se realizó durante febrero del 2020, en un lapso de tiempo entre los 20 y 40 minutos por cada portal. El paso previo fue validar las direcciones URL (Localizador de Recursos Uniforme) de cada uno de los portales verificando que fuera el sitio web oficial para el cumplimiento de obligaciones de transparencia. Una vez concluída la recolección de los datos la captura se validó por dos personas antes de proceder a su análisis.

Es preciso aclarar que en este año el portal de transparencia del estado de Sinaloa no estuvo disponible para su evaluación durante el mes de febrero y hasta el 03 de Marzo que se hizo el último intento para evaluarlo. Si bien mostraba su página hogar (index) no se podía acceder a ninguna de las páginas. Por lo que en este caso solo se valoraron 31 estados y se pierde la continuidad del análisis para esta entidad así como su ubicación en el ranking este año.

En la fase de análisis de los datos se ponderaron los componentes estadísticamente para que tuvieran el mismo peso, se sumaron los datos, se multiplicaron por cien y se ordenaron de mayor a menor. Además se continúa presentando la gráfica de semáforo, donde el verde representa el máximo nivel de desarrollo, el amarillo indica que está en proceso y el rojo muestra el nivel más bajo, buscando así destacar visualmente las áreas de oportunidad más urgentes.

URL´s de los Portales Electrónicos de Transparencia

Aguascalientes: http://www.aguascalientes.gob.mx/transparencia/

Baja California: http://www.transparenciabc.gob.mx/

Baja California Sur: http://www.bcs.gob.mx/transparencia/informacion

Campeche: http://www.transparencia.campeche.gob.mx/

Chiapas: http://www.chiapas.gob.mx/transparencia

Chihuahua: http://transparencia.chihuahua.gob.mx/

Ciudad de México: http://www.transparencia.cdmx.gob.mx/

Coahuila: http://coahuila.gob.mx/

Colima: http://www.colima-estado.gob.mx/transparencia/

Durango: http://transparencia.durango.gob.mx/

Estado de México: http://edomex.gob.mx/transparencia

Guanajuato: https://transparencia.guanajuato.gob.mx/

Guerrero: http://transparencia.guerrero.gob.mx/

Hidalgo: http://transparencia.hidalgo.gob.mx/

Jalisco: http://www.jalisco.gob.mx/es/transparencia

Michoacán: http://laip.michoacan.gob.mx/

Morelos: http://morelos.gob.mx/#transparencia

Nayarit: https://transparencia.nayarit.gob.mx/

Nuevo León: http://transparencia.nl.gob.mx/site/bienvenida

Oaxaca: https://www.oaxaca.gob.mx/transparencia/

Puebla: http://transparencia.puebla.gob.mx/

Querétaro: http://www.queretaro.gob.mx/spf/mainTransparencia.aspx

Quintana Roo: https://www.quintanaroo.gob.mx/transparencia

San Luis Potosí: http://transparencia.slp.gob.mx/

Sinaloa: http://transparencia.sinaloa.gob.mx/

Sonora: http://transparencia.sonora.gob.mx/

Tabasco: https://transparencia.tabasco.gob.mx/

Tamaulipas: http://transparencia.tamaulipas.gob.mx/

Tlaxcala: https://transparencia.tlaxcala.gob.mx/

Veracruz: http://www.veracruz.gob.mx/transparencia/

Yucatán: http://transparencia.yucatan.gob.mx/

Zacatecas: http://transparencia.zacatecas.gob.mx/

Hallazgos

El estado de Zacatecas repite por segundo año consecutivo en la primera posición del ranking. Además aumenta su puntaje hasta lograr 79 puntos, cuando el año anterior obtuvo 70.61. Muy por debajo queda en segundo lugar el estado de Sonora obteniendo 59.8 puntos y en tercera posición Oaxaca con 53.4.

De igual forma, repite Campeche como el estado en la última posición del ranking, aunque subiendo ligeramente su puntaje con 10.47 puntos en comparación con los 9.69 de 2019; sin embargo, representa una diferencia de más de sesenta puntos entre la primera y última posición. Por otro lado, destaca que Ciudad de México (29.3), Guerrero (25.21) y Morelos (29.7) aparecen en las últimas posiciones del ranking.

El promedio general alcanzado fue de 41.7 lo que representa una caída de 2.49 puntos en comparación con el promedio del 2019 (44.19). 21 estados (67.8%) estuvieron por arriba del promedio; en cambio, diez estados (32.2%) quedaron por debajo de la media.

Por vez primera en el ranking, dos entidades lograron mantener su posición sin cambios de un año a otro: Zacatecas y Quintana Roo. Las entidades que perdieron posiciones en el ranking en comparación con 2019 fueron: Guerrero (-21) Chihuahua (-12). En cambio, los estados que ganaron lugares fueron: Colima (+21) Michoacán (+16) Coahuila (+12) Oaxaca (+12) Veracruz (+10). Destacando Colima que llega a la quinta posición del ranking cuando en el 2019 estaba en la posición 26.

 

Analizando por Componentes

Los componentes del ranking muestran un mejor resultado este 2020 comparado con 2019. Por ejemplo, el componente de disposiciones legales aumentó su promedio general, al pasar de 51.56 (2019) a 69.06 (2020) un aumento de 17.5 puntos el mayor incremento que ha tenido en los últimos años. En este sentido, 21 entidades estuvieron por arriba del promedio (70.2%) comparación con los nueve estados que quedaron por debajo de la media. Destacan Colima y San Luis Potosí como los campeones de cumplimiento en disposiciones legales; contrasta con los últimos lugares como Ciudad de México, Guanajuato, Morelos y Guerrero además de Campeche que no obtuvo un solo punto en este componente.

La evaluación del componente de datos abiertos, había tenido un aumento consistente en el 2018 (38.8) al 2019 (49.38), pero en este año el promedio tiene una marcada caída de 8.18 puntos para alcanzar 41.25. Zacatecas es la entidad que alcanza el mayor puntaje en este componente (72). El 58% de los estados (18) quedan por arriba del promedio; trece estados (41%) queda muy por debajo y los estados más rezagados fueron: Nayarit (20), Campeche (16) y Guerrero (12).

El componente de colaboración vertical logra un promedio de 30.80 puntos. Una abrupta caída de 15.18 puntos en comparación con 2019 (45.98). Solo once entidades se colocaron por arriba de la media (35%) y veinte estados (65%) por debajo. Los que obtienen altos puntajes son: Zacatecas (71.4), Sonora (71.4), Durango (57.1) y Coahuila (57.1). En cambio, Campeche y Morelos carecen de puntos en este componente, y los más rezagados con 14.29 puntos fueron: Nuevo Leon, Baja California Norte, Tamaulipas, Ciudad de México y Nayarit.

El componente de colaboración horizontal se desploma al perder 11.87 puntos entre un año y otro, es decir la mitad de su valor. Al pasar de 23.75 en el 2019 a un promedio 11.87 puntos en el 2020. Sobra decir que las variables que mide este componente son la participación ciudadana y el uso de las redes sociales para impulsar la interacción ciudadano-gobierno.

En este componente nueve estados (29.1) se mantienen por arriba del promedio, una amplia caída por que en el 2019 fueron 17 entidades y 22 estados quedan por debajo; lo más grave es que catorce estados (45%) no presentaron ningún puntaje y la diferencia con Zacatecas (80), que fue el primer lugar es el doble de puntos comparado con el segundo lugar: Oaxaca (40). Esto demuestra un cambio importante ya que los datos apuntan a una pérdida de interés y de voluntad política por impulsar la participación ciudadana.

El último componente de interfaz mide las acciones que se realizan para mejorar la visualización del portal y la interacción humano-máquina. El promedio refleja un aumento sostenido los últimos años, al alcanzar 55.96 puntos, cuando en el 2019 fue de 50.28 y de 41.47 (2018). Quince estados se sitúan por arriba de la media (48.3%) y 16 estados por debajo (51.6%). Los estados con mayor puntaje fueron Zacatecas, Michoacán, Jalisco, Oaxaca. con 72.7 puntos. Las entidades más rezagadas con 36.3 puntos fueron: Veracruz y Campeche.

 

HALLAZGOS DEL SEMÁFORO 2020

La expresión gráfica de los resultados a través de un semáforo permite obtener otra mirada de la investigación. El primer hallazgo es que el único estado en verde es Zacatecas. Veinte estados se encuentran marcados con color rojo (64.5%) y apenas diez estados (32%) con color amarillo.

En este ranking los colores confirman gran parte de los resultados que se han comentado en los componentes. Por ejemplo, el único componente que se observa con bastantes estados en color verde se trata de disposiciones legales – arreglos institucionales – en cambio los componentes de colaboración (horizontal y vertical) muestra claramente colores rojos.

En cambio, el componente de datos abiertos se encuentra con colores amarillos en gran parte de las entidades. Algo muy similar puede apreciarse con el componente de interfaz. Sin embargo, a nivel general el estudio revela que los estados se encuentran en zona roja en casi todas las variables, excepto disposiciones legales e interfaz.

 

Conclusiones

El Ranking de portales estatales de transparencia (RPET) 2020 confirma lo que experimentamos los mexicanos con la pandemia: los datos gubernamentales siguen cerrados. El gobierno abierto no ha avanzado. Sí bien los estados cumplen con las leyes – componente disposiciones legales – y lo hacen a través de una interfase sencilla y amigable – componente interfaz – el objetivo de su portal no se cumple.

El estudio de este año presenta evidencia de que los portales estatales de transparencia se han olvidado de la participación ciudadana, de las formas de impulsar interacciones entre los datos gubernamentales y los ciudadanos, así como de las redes sociales para compartir y difundir los datos abiertos.

En momentos donde la apertura gubernamental es más urgente que nunca para fortalecer la confianza e impulsar la legitimidad, la sombra de la opacidad se cierne cada vez más en los datos gubernamentales, la privacidad de la información y nuestros datos personales.

Espero que estos hallazgos ayuden a la reflexión y apoyen la discusión para promover un gobierno abierto tan necesario y urgente como lo es para nuestro México.

Agradecimientos

Desde el 2006 qué se publica este reporte primero en Política Digital y posteriormente en U-gob; esta investigación ha sido financiada sólo por su autor para garantizar su imparcialidad y permanencia no ha recibido patrocinios públicos ni privados de ningún tipo. Este estudio contó con la invaluable colaboración de Lizbeth Valle, Vanessa Sanchez Sánchez, Eduardo Herrera y Josué E. Vega Hernández.

Rodrigo Sandoval Almazán

rsandovala@uamex.mx

Es Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Maestro y Doctor en Administración de Empresas por el ITESM Campus Ciudad de México (2006). Es investigador Nacional nivel 2 avalado por el CONACYT desde el 2010. Fue coordinador del Proyecto Internacional Educación Transnacional para el Gobierno Abierto 2016-2018 Financiado por ERASMUS de la comunidad Europea. Es evaluador de portales de gobierno estatal y portales de transparencia desde 2006. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencia y líder de la Red de Tecnologías de información para la Transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana en el gobierno de la UAEMEX, en conjunto con la Universidad de Albany Nueva York, el CIDE y la UDLAP. Recientemente ha publicado en coautoria los libros: “Avances y Retos del Gobierno Electrónico en México” y Hacia el gobierno digital en México: Conceptos y Experiencias (IAPEM). Sus intereses de investigación incluyen: Inteligencia Artificial en el Gobierno, redes sociales en el gobierno; medición de gobierno abierto y medición de gobierno electrónico.

 

Artículo Tomado De: https://www.ragamx.org/post/ranking-de-portales-de-transparencia-estatal-2020

REPORTE ANUAL DEL RANKING DE PORTALES ESTATALES DE TRANSPARENCIA 2020

Dr. Rodrigo Sandoval Almazán
Profesor investigador, Universidad Autónoma de Estado de México, Miembro de la RAGA MX

El grado de avance en la implementación del Gobierno Abierto (GA) debe medirse constantemente. Una de las formas de hacerlo a través de la tecnología de portales web, donde se exponen los datos abiertos, los cambios legales de transparencia y las formas de participación ciudadana, todos ellos practicas centrales para lograr la aspiración de un Estado Abierto.

El reporte de investigación contiene dos grandes secciones: una primera parte describe los resultados del ranking 2020, e incluye esta introducción y la metodología del estudio anual. La segunda parte, reporta los resultados longitudinales durante los años 2015 al 2020 a partir de la posición en el ranking, por promedio y componente. Finalmente, en la última sección se comentan las conclusiones generales y apuntar los futuros del gobierno abierto para México.

 

Artículo Tomado De: https://www.ragamx.org/rodrigo-sandoval-almazán

El reto de innovar en el sector público

Sheppard decía en 1967, “cuando una organización aprende a hacer algo que no sabía cómo hacerlo antes, y procede a realizarlo en forma sostenida, entonces un proceso de innovación ha ocurrido”. El gran reto de la innovación pública es que debe ser un cambio trascendental que rompa los moldes tradicionales de la Administración Pública y genere un beneficio social.

En otros países, cuya cultura burocrática está diseñada desde la infancia a buscar la eficiencia, el orden, la organización de las actividades y procesos, es más difícil impulsar ideas que se “salgan de la caja” y que permitan ser más creativos en las soluciones a problemas cotidianos.

Por otro lado, en países como México la creatividad parece saltar a la vista. Nuestros servidores públicos pueden arreglar casi cualquier cosa: desde un trámite hasta componer una máquina con tal de conseguir su objetivo.

Sin embargo, en años recientes, los problemas de la Administración Pública son cada vez más complejos porque tienen un conjunto de intereses y relaciones involucradas que los han hecho más difíciles de resolver y que sólo administramos para que no crezcan. Estos llamados problemas complejos son los que requieren innovación pública.

Hoy son muchos los administradores públicos con grandes ideas para solucionar estas problemáticas, aunque claramente se enfrentan a resistencias contra la innovación pública. Por ello, ofrezco cinco ideas que pueden explicar estas resistencias para que las evitemos o generemos las condiciones adecuadas para que la innovación ocurra y tengamos mejores resultados:

1. El temor y la pereza al cambio

Las ideas de los innovadores públicos deben pasar por el primer filtro de su jefe inmediato y la mayor resistencia que enfrentan es el temor al cambio. “¿Por qué lo quieres hacer diferente? ¿Va a ser más trabajo cambiar los procedimientos?”, son las preguntas que se escuchan a diario en los pasillos gubernamentales.

La razón es muy clara. Nuestra cultura organizacional no está acostumbrada al cambio, a buscar nuevos procedimientos, lograr que los trámites se hagan cada vez mejor. Dicen los administradores, “si funciona de esta forma, mejor lo dejamos y no lo movemos”, ya sea por pereza o por miedo a equivocarnos con el jefe.

2. El poder de la ignorancia

Muchas veces el temor al cambio se encuentra fundado en la ignorancia. Ha pasado que jóvenes funcionarios gubernamentales, recién graduados o quienes llegan a una posición, tienen nuevas ideas basadas en las tecnologías, en los nuevos teóricos de la Administración Pública o simplemente han leído un poco más.

Ante dicha situación, muchos jefes se sienten amenazados con esa nueva información. Su ignorancia o falta de actualización en nuevos temas hacen que eviten las nuevas ideas, aplasten propuestas innovadoras o esquiven las nuevas formas de hacer las cosas. Su propia falta de conocimientos sobre el tema los detiene y, por ello, obstaculizan a cualquiera que busque hacer innovación pública.

3. La ley, el gran obstáculo

El primer argumento que usa un jefe (por pereza o ignorancia) para evitar la innovación es “no está contemplado en la ley que nos rige. No podemos cambiar la ley para hacer lo que dices”, de tal forma que el marco legal es el primero en secuestrar las ideas originales, la creatividad y, por tanto, la innovación.

Las leyes siempre han quedado rebasadas por la realidad. De hecho, los problemas complejos avanzan más rápido que las leyes porque impiden la implementación de nuevas ideas. Por otro lado, los vacíos legales permiten generar algunas innovaciones que superan a los marcos legales para lograr su implementación.

4. La barrera del presupuesto

La mayor limitación para la innovación gubernamental tiene que ver con los recursos públicos. El gasto para la innovación y desarrollo en las organizaciones públicas mexicanas es prácticamente inexistente, salvo contadas excepciones. Por el contrario, lo que se busca es destinar los recursos para obra pública, pago de sueldos y eventos de capacitación, pero no hay dinero para mejorar la eficiencia y productividad de los servidores públicos.

Algún jefe complaciente podrá decir “hazlo, pero no gastes dinero”, o bien, “hazlo con tu propio dinero y ya veremos”, impulsado las ideas de innovación, pero sin invertir en ellas. Esta es la excusa perfecta y una limitante más que debería atenderse para impulsar la innovación de forma institucional.

5. El ego gubernamental 

Finalmente, la innovación pública golpea el ego de algunos administraciones públicos: “Nadie puede hacer las cosas mejor que yo” y por eso impiden cualquier desarrollo o innovación que atente contra su soberbia. Son los que no adoptan las resistencias anteriores, simplemente no dejan pasar ninguna innovación que ponga en riesgo su prestigio o que exponga su ignorancia ante las tecnologías o dichas soluciones.

En suma, la mayoría de las innovaciones de procesos y trámites ocurren a escondidas en las oficinas o departamentos que han descubierto alguna manera de hacer mejor su trabajo, evadiendo los canales legales tradicionales y dando resultados “sorprendentes” a sus jefes usando su ingenio.

Es una pena que la innovación gubernamental tenga que ocurrir así y que la que se genera en la actualidad se pierda cada sexenio o se deje de implementar en las oficinas donde cambian funcionarios. Espero que estas ideas sirvan para impulsar las condiciones idóneas donde ocurra la innovación pública que necesitamos urgentemente y ayuden a promover la investigación en el tema.

 

Artículo Tomado De: https://u-gob.com/el-reto-de-innovar-en-el-sector-publico/